jueves, 11 de diciembre de 2008

PARCIAL2. COMPARACIONES

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: María del Rosario Madrazo Reyes
Grupo y Sede: 01 Campus Siglo XXI Tutor/a: Luz María Garay Cruz


“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa.


¿Y cuál a una evaluación?

López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa.







En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa, a través de un programa psicoeducativo basado en cuentos infantiles, para obtener una mejora en la expresión del autoconcepto del niño.

Llegué a esta conclusión debido a la naturaleza del tema, al objetivo que persigue y su finalidad, pretende construir un conocimiento de un fenómeno a investigar, el resultado es comprobable y universal, utiliza métodos cualitativos y cuantitativos,
Y grupos de control.


Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información, en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara, México.
En la evaluación se esta emitiendo un juicio de valor al exponer los resultados de una situación existente en una Universidad en particular, no crea conocimiento, lo que hace es una indagación disciplinada de una situación en particular, que no puede presentarse en otras universidades por sus características propias, además los instrumentos utilizados fueron diseñados exclusivamente para obtener información de profesores de esa universidad, tomando los números reales que pueden cambiar, por lo que no es general su finalidad.
Evalúa un proceso existente desde 1994.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En la investigación se construye un conocimiento, tiene un carácter académico, los resultados son comprobables, en cualquier grupo, independientemente del que se trate, ya que su resultado es universal, utiliza el método científico,
esta destinado a la comunidad científica, el resultado aporta un crecimiento a disciplinas como la pedagogía, psicología, entre otras, ofrece marcos conceptuales y
conclusiones concretas, que pueden ser evaluadas en cualquier momento, además utiliza la inter-disciplinariedad y la intertextualidad, a través de estudios realizados por otras disciplinas y con el aporte académico de otras investigaciones científicas.

En la evaluación solo se enfoca a un caso particular y los re-
-sultados obtenidos solo beneficiarán a las personas in-
volucradas en el problema, al final se emite un informe y
señala las dificultades encontradas, para poder tomar las
acciones correctivas que mejoren el proceso, que ya es-
ta establecido, no existe un aporte a alguna ciencia, si
propicia mejoras, las evaluaciones, los cuestionarios y
los datos obtenidos por entrevistas, solo tienen una capa-
cidad retroalimentadora, en este caso particular, no hay
seguimiento ni comprobación sistemática.


c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Demostrar que el programa de creatividad aplicado, produjo un aumento significativo en la expresión de la capacidad creadora de los niños, tanto en las dimensiones de fluidez, flexibilidad y originalidad, incrementando significativamente, el autoconcepto de los niños sometidos a este programa, mediante la estimulación y desarrollo del potencial creativo desde temprana edad, además de resaltar la importancia de un estilo de enseñanza creativa en un ambiente afectivo, para lograr niños con buena calidad de vida, adaptados, con buenas expectativas sobre sí mismos.

Dentro de las condicionantes se encontró, que las edades de los niños oscilaban entre los cinco años 0 meses y los cinco años 11 meses, además que su capacidad intelectual se consideró la posible intervención de este factor, se estableció un rango promedio de CI>90, se manejo un grupo experimental y dos de control, se introdujo al evaluador al grupo para no alterar a los niños, además de incluir una revisión y se utilizó el método “ciego”, para impedir que alguno de los involucramos pudiera influir en el resultado.

Las finalidades el trabajo de la percepción sobre las tecnologías pretenden demostrar la importancia de contar con la infraestructura necesaria, el apoyo formativo para los profesores, asistencia técnica, metodológica y constante para el aprovechamiento del uso de tecnologías, para entrar en un proceso de mejora, para realizar más y mejor el trabajo con menos recursos, adaptarse a las necesidades de aprendizaje de la sociedad y modificar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se manejaron los siguientes condicionantes dentro del trabajo: la infraestructura tecnológica, el apoyo y condición docente, motivos para la implementación de las tecnologías y modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿Cómo influyen los factores afectivos en la estimulación y la expresión de la creatividad en los niños?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
Al manejar variedad de elementos que mantienen entre si diversas interacciones, tanto lineales como no lineales, lo que le da un resultado imprevisible.
En primer lugar, cuando investigamos fenómenos en los que una parte principal son las personas, las variantes se incrementan, ya que se puede ayudar a desarrollar y utilizar el potencial creativo, a través del programa de investigación, pero existen diversos elementos que lo vuelven complejo, como la edad del niño, la madurez mental, el entorno familiar y algo que se muestra en la investigación, es el papel del docente, hasta donde es afectivo, que tanto influye directamente en el resultado, cómo intervienen las aptitudes del niño y sus limitaciones, el lugar de trabajo, la forma en que se relaciona el niño con los demás, sus procesos de autorregulación o conducta.




En el caso de la evaluación la complejidad es menor, ya que se evalúan procesos establecidos, por lo que el resultado y las evoluciones no son tan complejas como en el otro texto, aunque podría haber cierta complejidad en el planteamiento de algunas situaciones o en las expresiones de “hacer más con menos”, donde sería complejo determinar que es más y que es menos, si por más se entiende una cifra mayor, sin un parámetro establecido, o los cambios de la sociedad como poco predecibles y la actitud de los maestros hacia el nuevo reto.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Ya que es una investigación científica, es muy importante manejar el contexto, para determinar las variantes existentes y la complejidad que deja prever la investigación. En este texto, se valora el modelo de educación, en el que actualmente es más importante saber qué información se necesita, dónde conseguirla, cómo tratarla y transformarla para subsanar nuestras necesidades, dentro del contexto se maneja el utilizar un lugar de trabajo propicio para el aprendizaje; Otro punto importante es la información bibliográfica de investigaciones de otros autores, el manejo y familiarización de los Test de Matrices Progresivas de Raven y las baterías proporcionadas por otros autores.



Se utiliza de manera referencial, el historial de la adquisición de computadoras, los datos sobre el personal docente y el número de alumnos


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?


h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Se hace una recopilación de datos, los dos aportan conclusiones, los tienen una


Diferencias: La investigación presenta una hipótesis clara,





i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?


j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Técnicas estadísticas, análisis de covarianza y varianza

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Si, su diferencia radica en que todo trabajo de investigación esta dirigido a la comunidad científica que lo acepta y le da valor, ya que es a través de la citas de otros autores que se le da validez al texto, además al utilizar un método científico, sus aportaciones son comprobables por personas doctas en la materia, así como los formadores de niños, que son los educadores.
Si, los resultados de este estudio únicamente son válidos para las personas a quienes afectan o benefician, a la Universidad de Guadalajara, a los profesores, al personal administrativo por la adquisición, a quien tenga que ver con la asignación de recursos, a los profesores que recibirán capacitación, a los alumnos que se beneficiarán con estas mejoras.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?


m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Dominio del método científico, manejo de información, interpretación de resultados, diseños de experimentos, en este caso,

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Si, ya que en el intervienen

ENSAYO SOBRE LAS LECTURAS DE MORIN

INSTITUTO LATINOAMERICANO
DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO INVESTIGACIÓN


ANALISIS DE LECTURAS
INICIO DEL TALLER 1
POR:


María del Rosario Madrazo Reyes



SEDE: CAMPUS SIGLO XXI


GRUPO: 01


TUTORA: LUZ MARIA GARAY CRUZ












CUADRO DE LECTURAS


TÍTULO


DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA Y LAS PREGUNTAS DE INVENTIGACIÓN

FUENTE
CONSULTADA
Análisis de los patrones de interacción y construccióndel conocimiento en ambientes de aprendizajeen línea: una estrategia metodológica
A través de actividades realiza-das conforme a un formato de semi-nario, impartido a través de la modalidad de interacción presen-cial y foro electrónico se propone un modelo de análisis de la interacción y la construcción del conocimiento en entornos educativos apoyados en la comunicación mediada por la computadora (CMC), además que con ello se desea probar que se ha incrementado el tiempo de estudio, ya que el profesor cuenta con una extensión más allá de su tiempo habitual de clase, con lo que logra una mejor interacción con sus alumnos en la construcción de un cuerpo de cono-cimientos teóricos, metodológicos y empíricos, que expli-ca la manera en que aprendemos con el apoyo de las tecnologías.
¿Cómo es que los usuarios interactúan con los recursos proporcionados por la CMC?
¿Qué variables están involucradas en este proceso?
El problema radica en que el cuerpo de conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos, que explica la manera en que aprendemos con el apoyo de las tecnologías, es escaso y fragmentado, además que no existe el estudio de las variables involucradas en la enseñanza, para poder utilizarlas como una oportunidad de mejorar el proceso educativo.

García Cabrero, B., Márquez
L., Bustos, A., Miranda, G. A. y Espíndola, S. (2008).
Análisis de los patrones de
interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una
estrategia metodológica.
Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el 12
De Septiembre del 2008
en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/
contenido-bustos.html
La profesión docente en la sociedad de la información, nuevas dimensiones: La ética del trabajo.


En esta investigación a través de métodos de muestreo, reso-lución de cuestiona-rios y listas de discusión, se eva-lúan dos formas de cumplir con el trabajo, visto desde dos perspectivas diferentes: Una de ellas es a través de la visión ética de los hackers, denomi-nados así, por su pasión por el trabajo en el entorno virtual y los protestantes del trabajo, quienes lo realizan desde el punto de vista del deber hacer, además los profesores indican su deseo de que se dignifique su trabajo y exista algún reconocimiento.

¿Existe una componente relevante de la “ética del hacker” entre los docentes que trabajan en entornos virtuales de aprendizaje sobre los que no lo hacen?

¿Qué rasgos éticos del hacker predominan más, que los de la ética protestante del trabajo, en entornos virtuales de aprendizaje?
¿Qué varianzas existen entre ambos sistemas de ideas sobre l a validación y fundamentación del trabajo?
El problema radica en no tener información que pueda utilizarse para mejorar la calidad de los programas y de los sistemas de información, tomando en cuenta, la ética del trabajo que realizan los profesores que realizan su trabajo en un entorno de aprendizaje virtual, sobre los entornos convencionales.

Zapata M. (2007).
La profesión docente en la sociedad de la información, nuevas dimensiones: La ética del trabajo. Revista Electrónica de
Investigación. Consultado el 12 de Septiembre del 2008, en:
http://www.um.es/ead/red/18/etica.pdf

Hacia una ética de la escucha, la apuesta del psicoanálisisen la educación especial
Esta investigación es una propuesta enca-minada al ensancha-miento del estudio de la educación especial, desde el psicoanálisis bajo el discurso científico-experimenta-listas, donde las aplicaciones psicológicas, se ubica en el marco referencial de la teoría del sujeto por su búsqueda de sentido en el devenir por el mundo. Esto con el propósito de lograr una mejor comprensión de las circunstancias que pueden quedar de lado en la atención de niños con necesidades educativas especiales, tanto en las escuelas como en su entorno social, ya que no se escucha lo que el niño quiere decir y se concretan a realizar lo que suponen los profesionales que es bueno para el niño.
¿Cuáles son los efectos subjetivos que trae consigo la mayor parte de los abordajes psicopedagógicos y clínicos sobre la educación especial con niños? ¿Qué enfoques son necesarios para que el psicoanálisis se relacione con la filosofía ética de la escucha? El principal problema radica en la búsqueda de un nuevo mecanismo de acción que se desprende la noción de ética de la escucha, a partir de la cual se propone un modelo de atención en oposición al que actualmente opera en las instituciones educativas dentro de las técnicas de evaluación.
Ramírez Escobar, J.M. (2007). Hacia una ética de la escucha, la apuesta del psicoanálisis en la educación especial. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el 12 de Septiembre del 2008, en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-escobar.html
De “¿cuál te pinta mejor?” a “¿para cuál te alcanza?”:desigualdad e inequidad social en el acceso a laeducación superior en México1
Se presenta un análisis de los resultados de una encuesta sobre las mejores universidades 2006-2007 de 15 carreras en 56 universidades de dos entidades de la República mexicana, el Distrito Federal (México) y el Estado de México, publicados por un diario mexicano con el objeto de demostrar que conforme crece el poder adquisitivo de las familias, se amplían las posibilidades de acceso a un mayor número de instituciones privadas, lo que trae como consecuencia la desigualdad social, ya que la falta de crecimiento de la oferta pública suficiente, planeada con inteligencia y sensibilidad social, es factor causal de este fenómeno regresivo en términos de la equidad.

¿La desigualdad económica impacta en el valor “real” de los certificados? ¿Se trata, en su caso, no de una distinción basada en los saberes adquiridos, sino en las relaciones sociales y el capital? ¿Estamos frente a diferencias cualitativas observables en el valor de las trayectorias académicas en los distintos tipos de establecimientos, o ante procesos que devienen de una percepción social que asocia, sin prueba de por medio, costos con calidad? ¿El valor de cambio en el mercado de los diferentes diplomas es radical –tienes o no trabajo dependiendo de la institución de egreso?
El análisis de la accesibilidad económica a las instituciones privadas es un tema que, , no se ha estudiado con la amplitud debida por lo que mediante este análisis se pretende demostrar si en realidad son las “mejores” universidades públicos, en cuanto a su calidad académica, o bien sólo se incrementa la desigualdad de capital cultural.

Estrada, N. G., De la Paz, M. y Gil Antón, M. (2007). De “¿cuál te pinta mejor?” a “¿para cuál te alcanza?”: Desigualdad e inequidad social en el acceso a la educación superior en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). Consultado el 12 de Septiembre del2008, en:
http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-estrada-gil.html
La problemática de las maestras principiantes enescuelas privadas de educación básica: unestudio comparativo entreEspaña y México1
Con el propósito de explorar los problemas que enfrentan las maestras principiantes en escuelas privadas de educación básica de la ciudad española de Madrid y la ciudad mexicana de Monterrey, se aplicaron cuestionarios a maestras debutantes de escuelas privadas en ambas ciudades. Estos cuestionarios incluían las cuatro variables: problemas académicos, organizacionales, sociales y de material y tecnología. Se solicitó a las MP que indicaran la frecuencia en la que habían encontrado dificultades en su práctica docente, en relación con una serie de ítems (39 en total) correspondientes a cada variable. Dicha frecuencia la indicaron mediante una escala de Likert de cuatro opciones (con valor de 1 a 4): frecuentemente, ocasionalmente, rara vez o nunca, donde el 4 representó una percepción de mayor dificultad.
a) ¿Qué problemas enfrentan las maestras principiantes en Monterrey y en Madrid? b) ¿Los problemas de las Maestras principiantes son de carácter organizacional, académicos, sociales o de material y tecnología? c) ¿Existen diferencias entre los problemas de las maestras principiantes en España y México?
El problema radica en la falta de información y el demostrar las debilidades de los programas de estudio, ya que la formación inicial no ha podido responder a las demandas que el ejercicio docente presenta.
Cantú, M. Y. y Martínez, N.H. (2006). La problemática de las maestras principiantes en escuelas privadas de educación básica: un estudio comparativo entre España y México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el 12 de Septiembre del 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-cantu.html































INICIO DE TALLER 1
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


“EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA:
UN CAMBIO DE ACTITUD”
En la actualidad ante tantos problemas de inseguridad, robo, violencia, secuestros, donde intervienen autoridades que según esto nos deberían estar protegiendo, yo me pregunto ¿Tendrán alguna idea de lo que es la ética en el ser humano?, algunos estudiosos de las sociedades, nos dicen que esto no es mas que el producto de la misma sociedad, entonces te cuestionas sobre la importancia de la educación en todos los aspectos y existe la preocupación, por lo que nosotros como responsables de esa educación, estamos entregando a la sociedad.
La pérdida de los valores cívicos y éticos en los alumnos de nivel secundaria es una realidad que vivimos día con día, alumnos equivocados que malinterpretan el sentido de las palabras libertad, respeto, dignidad y solidaridad entre otros, por lo que las autoridades educativas como respuesta a la preocupación de las familias, ha hecho un cambio de la materia de Civismo a la de Formación Cívica y Ética, con la finalidad de desarrollar competencias útiles para la vida de los adolescentes y el de crear una conciencia cívica que se traduzca en el amor a la patria, a la sociedad y al bienestar común.
A partir de la Reforma que la Secretaría de Educación Pública esta realizando en todo el país, en cuanto a la educación Secundaria, se lleva la nueva forma de estudio desde hace dos años, iniciada primero para segundo grado y ahora en tercero, pero ¿Los alumnos de segundo grado han tenido un cambio en cuanto a su manera de pensar y de ser? ¿Qué tanto se ha generado una conciencia cívica en alumnos del tercer año, de una Secundaria privada, grupo A, turno matutino, con 27 alumnos de un instituto en Toluca?
Como docente de nivel Secundaria, alumna de una Maestría, madre de dos hijos y miembro de una sociedad, que necesita un cambio en la percepción de los principios básicos que como seres humanos debemos fomentar, veo en este trabajo de investigación, la oportunidad de evaluar la repercusión de la materia de formación cívica que imparto, como una plataforma de transformación social, cuando les digo a mis alumnos que en ellos esta la solución a muchos de nuestros problemas y ellos me preguntan lo que yo he hecho para fomentar ese cambio, les contesto que realizo mi labor donde la vida me colocó, con alegría y con un deseo de formar de mis alumnos personas críticas, positivas pero juiciosas, que si logro que alguno de ellos haga una reflexión sobre su vida y la de los demás, estaré cumpliendo con mi trabajo y con mis metas personales, porque no es solo lo que el gobierno pueda hacer, la verdadera fuerza de este cambio esta en las escuelas y dependen de nuestro trabajo diario, realizado con un compromiso y responsabilidad social.
La relevancia del tema dentro del campo específico de conocimiento y dentro de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, radica en que el principio ético rige nuestro actuar en cualquier ámbito donde se desarrolle el ser humano, que las consecuencias de una educación en alumnos en etapa formativa, en donde se pueda fomentar una conciencia social repercutirá en una mejor sociedad, que al tener como fundamento esta Maestría un modelo formativo debo como estudiante y docente, dar muestra del desarrollo que como alumno he logrado y reflejarlo en mi trabajo, además que la motivación que tengo para desarrollar este trabajo como docente investigador, es el de aprobar mi módulo, con el establecimiento de una meta con carácter personal al tocar un tema con el que me relaciono cotidianamente y me permite poner a prueba, las herramientas metodológicas adquiridas en el transcurso de mis estudios, para poder analizar objetivamente la realidad que vivimos día con día los que tenemos la fortuna de estar frente a un grupo de adolescentes.
Ahora al poder analizar si nuestro trabajo esta teniendo alguna repercusión en la formación de mexicanos con conciencia ética, para poder otorgar a nuestra sociedad, personas conocedoras de sus leyes, de sus derechos y obligaciones, además de fomentar valores que todos apreciamos y que podemos ver reflejados en el ejercicio de una vida social, con justicia, libertad en todos los ámbitos, tolerancia a nuestras diferencias, como una oportunidad de desarrollar diferentes talentos, fomentar el sentimiento de solidaridad que nos caracteriza ante otros pueblos, además de responder a lo que la sociedad actual necesita, darles a los alumnos, las herramientas necesarias para que puedan desarrollar las competencias, que los lleven a intervenir en asuntos de interés público y sobre todo defender sus propios derechos, y ejercer el respeto por los derechos de los demás.

Conde, S., Vidales, I. (2007). Formación Cívica y Ética 3. México: Larousse.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De la Peza, C., Corona, S. (2000). Educación Cívica y Cultura Política. UAM, México. Pp.69-78. Consultado el día 13 de Septiembre del 2008, en: http://www.uam.mx/cdi/inflegypol/carmendelapeza.pdf
Flores, A.L. (2006). El Sentido Educativo en Formación Cívica y Ética. Revista Mexicana de Orientación Educativa, (9).Consultado el día 13 de Septiembre del 2008 en:http://www.remo.ws/revista/n9/n9-flores.htm
Hernández, M., Del Río, M. (2007).Diálogos 1. Formación Cívica y Ética. México: SM.
Hirsch, A. (2006). Construcción de un estado del conocimiento sobre valores profesionales en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el 13 de Septiembre del 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-hirsch2.html
Programa de Estudios 2006. Educación Secundaria. Secretaría de Educación Pública.

PROYECTO INVESTIGACIÓN/EVALUACION

INSTITUTO LATINOAMERICANO
DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO INVESTIGACIÓN



“EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA:
UN CAMBIO DE ACTITUD”

POR:


María del Rosario Madrazo Reyes



SEDE: CAMPUS SIGLO XXI


GRUPO: 01


TUTORA: LUZ MARIA GARAY CRUZ









RESUMEN
El ser humano, adquiere su humanidad a través de la convivencia diaria, de las enseñanzas familiares, del aprendizaje de valores tan esenciales como la humildad, la justicia, la tolerancia, el respeto entre otros y de la aceptación de las normas que rigen nuestra sociedad, donde el único eje rector que toda sociedad necesita, es la educación en valores y como uno de los objetivos de la materia de Formación Cívica y Ética, se encuentra el darle al alumno, las herramientas necesarias para resolver conflictos, de una manera ética y pacífica.
INTRODUCCIÓN
El ser humano, la materia mas preciada e inestable de la naturaleza, que a través de las enseñanzas familiares, comienza un largo proceso en el cual se van desarrollando habilidades y destrezas, primero para poder sobrevivir y después para vivir dentro de una sociedad, ya que es en el contexto familiar, donde obtenemos la conciencia del bien y el mal, además de una formación ética, adquirimos los principios de un conocimiento pertinente, a dejar la ceguera que radica en la ignorancia, enfrentar las incertidumbres, a aprender el sentido de la comprensión, (Morín, 1999) es decir, adquirimos nuestra humanidad. La ética de la comprensión nos pide argumentar y refutar y esto no es más que la adquisición de un pensamiento crítico fuerte, (Facione, 2007), que comprende los hechos, los analiza y pretende aplicar criterios razonables para solucionarlos y comprender su alcance de una forma objetiva, conforme a las normas establecidas por la sociedad; La pérdida de los valores cívicos y éticos en los alumnos de nivel secundaria, es una realidad que vivimos día con día, alumnos equivocados que malinterpretan el sentido de las palabras libertad, respeto, dignidad y solidaridad entre otros, por lo que las autoridades educativas como respuesta a la preocupación de las familias, ha llevado a cabo una gran tarea de Reforma Educativa, entre los cambios se encuentra sustituir la materia de Civismo por la de Formación Cívica, la cual se presenta con un programa integral mucho más ambicioso, con la finalidad de desarrollar competencias útiles para la vida de los adolescentes y el de crear una conciencia cívica,que se traduzca en el amor a la patria, a la sana convivencia, a la resolución de conflictos de forma pacífica y al bienestar común, pero ¿Los alumnos que cursaron la materia el año anterior han tenido un cambio en cuanto a su convivencia armónica dentro del salón? ¿Conocen los principios filosóficos constitucionales, que promuevan la tolerancia hacia alumnos con diversos antecedentes culturales? ¿Emplean lo aprendido en la resolución de conflictos con otros compañeros? ¿Los alumnos viven y practican los valores de la democracia, en el salón de clases? Este trabajo de investigación, da oportunidad de evaluar la repercusión de la materia de formación cívica, como una plataforma de transformación social. La relevancia del tema dentro del campo específico de conocimiento y dentro de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, radica en que el principio ético rige nuestro actuar en cualquier ámbito donde se desarrolle el ser humano, que las consecuencias de una educación en alumnos en etapa formativa, en donde se pueda fomentar una conciencia social repercutirá en una mejor sociedad, poder analizar objetivamente la realidad que vivimos día con día, los que tenemos la fortuna de estar frente a un grupo de adolescentes.
El enseñar un cúmulo de conocimientos es relativamente fácil, comparado con la labor formadora e integradora que se tiene como docente, por lo que la Secretaría de Educación Pública propone la Reforma Educativa para la Educación Secundaria, dándole un enfoque más integral y realista a la enseñanza de materias como el civismo, transformándola en una oportunidad integradora, en donde se puedan rescatar los principios principales de la buena convivencia, las técnicas para resolver conflictos, el sentido de la democracia, el amor por la patria, y la identificación con nuestro país.

EL ESTUDIO DE LA MATERIA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, COMO GENERADORA DEL CAMBIO
El ser humano es un animal racional, que tiene el poder de elegir y ejercer así su libertad; Para ejercer esta libertad de elección, debe informarse, reconocer y analizar las alternativas, pensar y juzgar las consecuencias personales y colectivas que acompañan cada uno de sus actos, En la actualidad ante tantos problemas de inseguridad, robo, violencia, secuestros, donde intervienen autoridades, que según esto nos deberían estar protegiendo, yo me pregunto ¿Tendrán alguna idea de lo que es la ética en el ser humano?, algunos estudiosos de las sociedades, nos dicen que esto no es mas que el producto de la misma sociedad, entonces te cuestionas sobre la importancia de la educación en todos los aspectos y existe la preocupación, por lo que nosotros como responsables de esa educación, estamos entregando a la sociedad, por ello surge la interrogante: ¿Cómo les ha ayudado a la resolución de conflictos, en el salón de clase, a los alumnos de tercer grado de una secundaria particular de Metepec, del Estado de México, el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética?. Esta evaluación se llevará a cabo a través de cuestionarios que se les aplicarán a los estudiantes del tercer año de la escuela Secundaria, quienes ya cursaron en el segundo grado, Formación Cívica y Ética y en la actualidad sigue formando parte de su tira de materias, además de entrevistas a profundidad, a la Orientadora, a la Psicóloga y algunos docentes que puedan ayudarnos al proporcionarnos información, además a la Profesora Directora del Plantel, quien tiene cuarenta años de experiencia en la docencia, además de haber participado directamente en el desarrollo de programas de algunas materias, para la Secretaría de Educación Pública, así como haber emitido libros para la enseñanza en las escuelas Secundarias, cuestiones todas ellas, que la hace la persona idónea para responder a la entrevista; Al estar frente a grupo diariamente, se tiene la oportunidad de utilizar la observación directa con los alumnos y evaluar su comportamiento, además de un análisis de documentos y reportes que existen en los expedientes.
FORMACIÓN CIVICA, UNA MATERIA CON SIGNIFICADO
Empecemos por definir qué es formación: Acción y efecto de formar o de formase; Configuración externa de algo, por lo que entendemos: El sentido de la materia es formar jóvenes a través de un conjunto de principios que determinan la buena conducta, utilizando esta ciencia cuyo objeto es la elaboración de un sistema de referencia que permite definir un código moral, rige la conducta, es el comportamiento del ser humano y civismo es el celo por las instituciones e intereses de la patria, (D.R.A.E., 2008), el conocimiento de la misma, además de que abarca un comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública, ya que los seres humanos participan en la comunidad donde viven y se expresan conforme a la naturaleza del propio individuo, pero algunos impulsos tienen que ser reprimidos en beneficio del interés de la sociedad, es por eso que debe existir un control sobre los jóvenes, se debe crear una conciencia donde se conozcan los valores y se ejerciten para el bien de su comunidad entendiendo, como valores, a las cualidades del alma, las virtudes que nos hacen actuar de determinada forma, por lo que el marco teórico esta orientado al aspecto sociológico, ya que su área de influencia es la sociedad para la cual sirve.
La hipótesis que el presente trabajo demostrará es, si el estudio de la Formación Cívica y Ética, ha ayudado a la resolución de conflictos en el salón de clases, a los alumnos del tercer grado de una escuela secundaria particular de Metepec, del Estado de México; Por lo anterior el estudio de la materia de Formación cívica y ética es la asignatura que permitirá conocer y analiza aspectos de la vida de los adolescentes y formar una actitud responsable para participar en su comunidad, todo esto esta orientado al aspecto sociológico, ya que su área de influencia es la misma sociedad para la cual sirve, además de señalar y resaltar los valores y las cualidades del alma, las virtudes que nos hacen actuar de determinada manera, la materia como acción y efecto de formar o de formase, a través de un conjunto de principios que determinan la buena conducta, utilizando esta ciencia cuyo objeto es la elaboración de un sistema de referencia que permite definir un código moral, rige la conducta, es el comportamiento del ser humano y civismo es el celo por las instituciones e intereses de la patria, el conocimiento de la misma, además de que abarca un comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública, de los alumnos que cursan el tercer grado, durante el ciclo escolar 2008-2009, de una escuela Secundaria particular de Metepec, del Estado de México.
Dentro de la investigación, surge como una variante determinante, el papel del docente ya que es un elemento indispensable para el logro de los objetivos propuestos, al inculcar y ejercitar los valores adquiridos por el adolescente, además que debe propiciar en el aula, las condiciones necesarias para provocar en sus alumnos un razonamiento que los lleve a la reflexión sobre su actuar diario, sobre su forma de pensar y analizar los acontecimientos de su vida real, dándole la oportunidad a través de esa reflexión, de crear una conciencia cívica y ética. Por otro lado, los conflictos se suscitan como algo normal en todas las sociedades, es la forma de resolver estos conflictos lo que hace la diferencia, ya que también hay que resaltar, que en ningún otro lado se dan las condiciones que se presentan en un salón de clases ¿En qué otro lugar se encuentran tantas personas juntas físicamente, en un espacio reducido, por siete horas o más? (Díaz Aguado, 2001).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En base a las características de las metodologías de investigación, el marco metodológico a utilizar en el proceso investigativo del presente trabajo, tendrá un enfoque cualitativo, ya que tomando la acepción hecha por la Doctora Sara Galbán, se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en su vida social y debido a que el tema del presente trabajo, pertenece al marco social, es el método idóneo para investigar y poder evaluar las distintas actuaciones y percepciones de las personas que se encuentran involucradas en la evaluación, las formas como se presentan las relaciones entre alumnos, lo que ocurre cuando hay conflictos y lo más importante, la manera en que los alumnos los resuelven, a partir de las herramientas que les ha proporcionado el estudio de la Formación Cívica y ética.
Al tratarse de relaciones entre seres humanos, no se puede evaluar de forma cuantitativa e imponer una escala de medición, a las reacciones y emociones de los alumnos, se puede tomar como referencia y cuestionar que del cien por ciento de los problemas, un porcentaje se pudo resolver en forma pacífica, pero no determinar en qué medida el estudio de la formación cívica les ayudó ni podemos establecer un parámetro estadístico, para evaluar este aspecto.
Ahora bien, tampoco se puede establecer una medición estadística, ya que no existe la recolección de datos de forma estandarizada, además de que por las propias características de este grupo de Secundaria de Tercer año, de una escuela de Metepec, no se puede generalizar la información obtenida.
Las técnicas más idóneas para la recolección de información, seria la observación, la entrevista a profundidad de los mismos actores y de personas que tienen una convivencia cercana; El análisis de documentos se podría realizar a través de los reportes conductuales de los alumnos, además que la evaluación de experiencias, es una fuente de recolección que se podría utilizar en esta investigación.
Partiendo de la hipótesis planteada: “El estudio de la formación física y Ética ha ayudado a la resolución de conflictos en el salón de clases, a los alumnos de Tercer Grado de una Escuela Secundaria Particular de Metepec”, se pueden verificar algunas variables como: Los tipos de conflictos, la forma de resolución y si a la resolución de ellos, les ha ayudado el estudio de la Formación Cívica y Ética.
Los tipos de conflicto se refieren a cualquier tipo de desavenencia que haya surgido entre compañeros durante el tiempo de clase y durante la permanencia en la institución, además a qué grado han llegado, como el simple enojo o un gran malestar, a una discusión o incluso golpes.
La manera en que se dio la resolución del conflicto, de qué forma llegaron a un acuerdo, qué tipo de acuerdo, qué factores intervinieron en la resolución y de qué forma el estudio de la Formación Cívica le ayudó, qué técnicas utilizaron, qué herramientas les fueron proporcionadas, además qué tipo de valores llevaron a la práctica.

EVALUANDO CON CONCIENCIA ÉTICA
Existen autores que nos presentan un panorama gris sobre el estudio de esta materia, en el que se dice que no se ha alcanzado a comprender el significado de la materia, que las personas que la imparten no tienen la capacidad para impartirla, que no es más que el resultado de la burocratización del gobierno, el deseo de las autoridades de crear escuelas donde se controle hasta la forma de pensar y los valores que deben ejercitar en bienestar de fines de los dirigentes gubernamentales, que son mera manipulación, que todo esto no es más que la respuesta a la exigencia de la sociedad, cuya respuesta no es otra cosa que una serie de actos simulados, (Flores, 2006), pero dentro de esta realidad, también se encuentra la otra cara de la moneda, aquella que nos dice que se esta trabajando, que el sistema funciona, que existen compañeros maestros comprometidos con la educación en México y que dan lo mejor de sí para propiciar el cambio en los adolescentes, (Díaz Barriga, 2006).
Pero con todo lo anterior como referencia, a continuación se exponen las opiniones de personas que viven esta problemática día a día, que laboran y estudian en la Secundaria motivo de estudio.
Alumnos del colegio: Si han percibido cambios, ya que cuando hay conflictos, logran superarlos y esto lo han logrado a través de la reflexión, el enfrentar sus sentimientos, además de razonar sus emociones para no contestar de manera apresurada, se les ha dado el tiempo para pensar en situaciones que de otra forma no lo harían y que cuando ocurrieran no sabrían que hacer, pueden manejar mejor sus emociones y solucionar los problemas a través del diálogo, además que la convivencia es más sencilla y cordial.
La Coordinadora del Departamento de Psicología, nos expresa que sí ha notado un cambio, pero que ese cambio no lo hace la Reforma por sí sola, es a través de los recordatorios, de la reflexión, de ir involucrándolos en lo que les acontece a otros compañeros, en problemas de su comunidad, de su país que se va creando una conciencia solidaria.
La Orientadora de la escuela, comenta que si ha notado un cambio, que el camino es largo y que se debe de trabajar de manera conjunta, tanto la escuela como el hogar, porque de éste lugar es donde deben de recibir los valores los alumnos, que cada día se esta trabajando para lograr una mejora.
Profesora de Educación Orientativa, nos manifiesta que es a través de ejercicios vivenciales, donde se representen situaciones que deban de resolver, poniéndose énfasis en la formación de hábitos y cambio de actitudes, a través de la ejemplificación de problemas personales, de compartir sus experiencias y que ellos sean quienes propongan las soluciones.
Directora del Plantel nos comparte, que se esta trabajando en ello, que lo que se pretende es que se rescaten los valores tanto cívicos como sociales y morales, pero que desgraciadamente no ha quedado claro el papel de alumnos, de los maestros, de los padres de familiar y de la sociedad en general; Los aprendizajes obtenidos en el aula ayudan cuando se viven, cuando pueden llevarse a la vida diaria y cuando se saben valorar y ejercitarlos, la pura información por sí sola no logra cambios.

CONCLUSIÓN
El estudio de la Formación Cívica y Ética, no es un asunto que solo atañe a unos cuantos, es un tema en el que se encuentra involucrada toda la sociedad y los resultados que se obtengan beneficiarán o la perjudicarán, las opiniones son diversas, pero en general se debe resaltar el hecho de que se está haciendo algo, tal vez no de la mejor manera, pero es a través de la investigación y la evaluación, que se podrán corregir los planes, programas y se podrá involucrar a toda la sociedad, ya que debido a la propia evolución que han tenido las familias, para adecuarse a las condiciones económicas de hoy en día, ha cambiado su estructura y las expectativas que se tenían de la educación, ahora se pide que la escuela sea la encargada no solo de impartir conocimientos, sino de enseñar valores, que deberían de provenir de casa y ahora esta responsabilidad, muchos padres la han pasado a la escuela, (Del Lujan, 2000), olvidándose que el hogar, es en donde se empieza a dar forma a la conciencia del hombre
Por todo lo anterior se concluye, que sí ha existido un cambio, que el camino es largo, que se necesita un compromiso más serio por parte de toda la sociedad, por el gobierno, las familias, las autoridades educativas, los docentes y sobre todo de los alumnos, quienes se han mostrado abiertos al cambio, participativos, son ellos quien desean un lugar mejor donde vivir, donde desarrollarse y cumplir sus sueños personales, la gran maquinaria de la educación consta de muchos engranes, que si trabajan armónicamente lograrán cumplir el objetivo y dada la importancia de lo que esta en juego, vale la pena el esfuerzo y como bien lo comenta la profesora: “La pura información por sí sola, no logra cambios”.
CRONOGRAMA
MODULO: INVESTIGACIÓN
TRABAJO: CRONOGRAMA PARA EL TALLER DE INVESTIGACION
ACTIVIDAD
TAREAS
RECURSOSS
%
Octubre
Noviembre
Diciembre
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
“La estructuración del modelo de análisis: conceptos, hipótesis y variables”
La estructuración de conceptos, hipótesis y variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Tipos de hipótesis
Computadora
Internet
Telesesión
Agenda


100


x


x


x











El diseño para la comprobación de hipótesis”

El marco metodológico
Comparación entre el modelo cualitativo y cuantitativo. Tratamiento de las hipótesis en el modelo cualitativo
Computadora
Internet
Telesesión
Agenda


100


x


x


x









Principales técnicas de recogida de
Información
El análisis de la información en el enfoque cualitativo”n
Enfoque cualitativo
La relevancia del análisis de la información
Pasos en el análisis de la información cualitativa
Computadora
Internet
Telesesión
Agenda


30


x


x


x


x








El análisis de datos en el enfoque cuantitativo”
Las encuestas en el enfoque cuantitativo
-Hacer formato
-Hacer la encuesta
-Evaluación
Computadora
Internet
Telesesión
Agenda
Formatos


0


x


x


x


x


x


x


x





“Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo”
Manejo de bases de datos.Análisis de datos discretos. Y continuos. Estadística paramétrica y no paramétrica Comparación de medias y otras medidas de tendencia central.
Computadora
Internet
Telesesión
Agenda
Hojas
Formatos


0


x


x


x


x


x


x


x


x




Experiencias en el análisis de la información en los enfoques cualitativo y cuantitativo redacción del reporte .
Presentación de experiencias en el campo de la investigación cualitativa y cuantitativa
Análisis de los principales hallazgos y conclusiones
Computadora
Internet
Telesesión
Agenda
Hojas
Formatos
Tablas de info


0


x


x


x


x


x


x


x


x


x


x


Implicaciones de la investigación y la evaluación educativas” La formación continua del investigador y evaluador educativo
“Cierre del módulo de investigación
La investigación y la evaluación educativas: medios para el cambio
Investigación educativa vs. Investigación para la educación
Características de un profesor reflexivo
Experiencias
Computadora
Internet
Telesesión
Agenda
Hojas
Formatos
Resultados de
La investigac.


0


x


x


x


x


x


x


x


x


x


x


x



x


BIBLIOGRAFICA Y FUENTES CONSULTADAS
Conde, S., Vidales, I. (2007). Formación Cívica y Ética 3. México: Larousse. De la Barrera, L. (2006). Formación Cívica y Ética. México. Santillana.
Del Lujan, J. M. (2000). La educación en varoles: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Recuperado el 16 de Septiembre de:
http://www.oei.es/valores2/tornaria.htm
Diccionario de la Real Academia Española. (n.d.) Diccionario. (24 ed.).
Recuperado el 04 de Octubre del 2008, de
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=diccionario&meta=
Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 8 (1). Consultado el 03 de Octubre del 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html
Díaz , A. (2000) Convivencia y Civismo – Antología. Consultado el 13 de Septiembre en:
http://www.oei.es/valores2/AntologiaConvivenciayCivismo.pdf
De la Peza, C., Corona, S. (2000). Educación Cívica y Cultura Política. UAM, México. Pp.69-78. Consultado el día 13 de Septiembre del 2008, en: http://www.uam.mx/cdi/inflegypol/carmendelapeza.pdf
Facione, P. A. (2007) Pensamiento Crítico. Columbia: Eduteka
Flores, A.L. (2006). El Sentido Educativo en Formación Cívica y Ética. Revista Mexicana de Orientación Educativa, (9).Consultado el día 13 de Septiembre del 2008 en:http://www.remo.ws/revista/n9/n9-flores.htm
Hirsch, A. (2006). Construcción de un estado del conocimiento sobre valores profesionales en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Consultado el 13 de Septiembre del 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-hirsch2.html
Morín, E. (1999)Los Siete saberes necesarios para la educación, UNESCO

lunes, 8 de diciembre de 2008

REPORTE DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN

INSTITUTO LATINOAMERICANO
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MÓDULO INVESTIGACIÓN

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

“EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA:
UN CAMBIO DE ACTITUD”

POR:


María del Rosario Madrazo Reyes

SEDE: CAMPUS SIGLO XXI


GRUPO: 01


TUTORA: LUZ MARIA GARAY CRUZ

“EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA:
UN CAMBIO DE ACTITUD”
ÍNDICE

1. RESUMEN ………………………………………………..…………………. 03
2. INTRODUCCIÓN ……………………………………………….…………….. 03
Descripción, objetivo, justificación, pregunta de
investigación
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN …………….………….. 07

3.1 Enfoque Cualitativo ……………………………………………….……… 07
3.2 Técnicas de Recolección de Información ………………………….…… 08
3.3 Estrategia de Recopilación de Información ………………………….…. 09
3.4 Instrumentos de Recopilación de información …………………………. 14
3.4.1. La Observación …………………………………………………......... 14
Diario de Campo
3.4.2. La Entrevista …………………………………………………………... 15
Guía de Entrevista
3.5 Cuadro Resumen ……………………………………………………….…. 19
3.6 Contexto Institucional …………………………………………………….. 23
3.7 Contexto Curricular …………………………………………………….….. 24

4.ANALISIS DE LA INFORMACIÓN …………………………...…… 28
5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS …………………………..… 32
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………….. 35
7. ANEXOS …………………………………………………………….. 36


“EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA:
UN CAMBIO DE ACTITUD”

1. RESUMEN

El ser humano adquiere su humanidad, a través de la convivencia diaria, de las enseñanzas familiares, del aprendizaje de valores, de la aceptación de normas sociales y al identificar que este objetivo no se lograba únicamente con la participación de las familias, se vio en la escuela un área de oportunidad, donde se rescataran los valores para lograr una convivencia social armónica, por ello hace dos años el gobierno realizó un cambio introduciendo la materia de Formación Cívica y Ética, con el fin de impartir una educación integral, pero ¿Ha existido un cambio?, ¿Cómo les ha ayudado a la resolución de conflictos en el salón de clases, a los alumnos de Tercer grado de una escuela Secundaria Particular de Metepec, del Edo. de México, el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética?, por ello a través de entrevistas y observando a los principales actores de la reforma, se determinó un cambio de actitud en los alumnos, sí existe progreso, pero no solo a través del estudio de la materia, sino del trabajo conjunto entre los involucrados en este aspecto, ya que como se concluye: La pura información, no genera cambios: El vivir la educación y ejercitar los valores, es lo que hace la diferencia y la labor realizada hace que ese cambio se note.


2. INTRODUCCIÓN

Al iniciar cada lectura buscando concepciones teóricas que dieran sustento al presente trabajo, al realizar las entrevistas con personas doctas en la materia, al ver las noticias en la tele, periódicos, revistas que nos muestran la realidad social que vivimos, en la que todo se arregla a través de la violencia, se determinó que la sociedad en general esta pidiendo un cambio en la forma de manejar los estudios, la enseñanza-aprendizaje, las formas de convivencia y su reclamo es la educación con valores, por ello la Secretaría de Educación Pública inicia la Reforma Educativa, a partir del ciclo 2006-2007, las escuelas secundarias de todo el país, iniciaron la aplicación de nuevos programas, que son parte del Plan de Estudios, establecidos en el Acuerdo Secretarial 384, ( RES 2006), integrando a la tira de materias el Estudio de la Formación Cívica y Ética, con el objetivo de dar a los estudiantes una educación integral, considerando las dimensiones éticas y ciudadanas, que enlacen su desarrollo personal y social, sus necesidades como individuos de la sociedad en que viven, respetando el proyecto personal que cada uno tiene y también poder integrarse al gran plan nacional, donde los valores personales y socialmente compartidos, deben ser la parte medular en la vida social de todo individuo, donde se ejerciten los derechos individuales y colectivos, se le estimule a la valoración de la propia dignidad, todo ello enmarcado en principios democráticos, y respaldados por la misma Constitución. Han pasado ya dos años de este proyecto y como docente de esta materia, quiero saber si el trabajo y esfuerzo de cada día, de todos los involucrados en la educación, se ve reflejado en un cambio de actitud de los estudiantes a mi cargo, en un aspecto tan simple, pero a la vez tan relevante, porque de ello depende el desarrollo armónico de las clases y de la convivencia diaria, por ello surge el presente cuestionamiento, ¿Cómo ha ayudado a la resolución de conflictos en el salón de clases, a los alumnos de tercer grado, de una escuela Secundaria particular de Metepec, del Estado de México, el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética? La presente pregunta de investigación, es la guía principal de este trabajo, ya que dado el enfoque que se busca, no se precisa de una hipótesis explícita, aclarado este punto, empecemos por definir qué es formación: Acción y efecto de formar o de formase; Configuración externa de algo, por lo que entendemos: El sentido de la materia es formar jóvenes a través de un conjunto de principios que determinan la buena conducta, utilizando esta ciencia cuyo objeto es la elaboración de un sistema de referencia, que permite definir un código moral, rige la conducta, es el comportamiento del ser humano. Civismo es el celo por las instituciones e intereses de la patria, (D.R.A.E., 2008), el conocimiento de la misma, además de que abarca un comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública, ya que los seres humanos participan en la comunidad donde viven y se expresan conforme a la naturaleza del propio individuo, pero algunos impulsos tienen que ser reprimidos en beneficio del interés de la sociedad, es por eso que debe existir un control sobre los jóvenes, se debe crear una conciencia donde se conozcan los valores y se ejerciten para el bien de su comunidad, entendiendo como valores, a las cualidades del alma, las virtudes que nos hacen actuar de determinada forma, por lo que el marco teórico esta orientado al aspecto sociológico, ya que su área de influencia es la misma sociedad para la cual sirve.

Por lo anterior el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética es la asignatura que permitirá conocer y analiza aspectos de la vida de los adolescentes y formar una actitud responsable para participar en su comunidad.

Por ello la materia tiene los siguientes objetivos:

-Descubrir cómo la diversidad enriquece la vida cultural y social de la humanidad.
-Nos ayuda a tener conciencia de que somos seres humanos con dignidad, derechos y obligaciones.
-Ayuda a la formación del ser humano para conducirlo a desarrollar facultades o capacidades como la inteligencia, voluntad, libertad y capacidad de amar.
-Para conocernos y poner en práctica los valores, actitudes, destrezas y hábitos.
-Reflexionar sobre la participación de los individuos en los grupos sociales a los que pertenecen.
-Para aprender de la experiencia de los demás. (De la Barrera,2006).
El estudio de la Formación Cívica y Ética, no es un asunto que solo atañe a unos cuantos, es un tema en el que se encuentra involucrada toda la sociedad y los resultados que se obtengan beneficiarán o la perjudicarán, las opiniones son diversas, pero en general se debe resaltar el hecho de que se está haciendo algo, tal vez no de la mejor manera, pero es a través de la investigación y la evaluación, que se podrán corregir los planes, programas y se podrá involucrar a toda la sociedad, ya que debido a la propia evolución que han tenido las familias, para adecuarse a las condiciones económicas de hoy en día, ha cambiado su estructura y las expectativas que se tenían de la educación, ahora se pide que la escuela sea la encargada no solo de impartir conocimientos, sino de enseñar valores, que deberían de provenir de casa y ahora esta responsabilidad, muchos padres la han pasado a la escuela, (Del Lujan, 2000), olvidándose que el hogar, es en donde se empieza a dar forma a la conciencia del hombre.

Dentro de la investigación, surge como un elemento determinante, el papel del docente ya que es un elemento indispensable para el logro de los objetivos propuestos, él es quien esta encargado de inculcar y ejercitar los valores adquiridos por el adolescente, es quien debe propiciar en el aula, las condiciones necesarias para provocar en sus alumnos un razonamiento que lo lleve a la reflexión sobre su actuar diario, sobre su forma de pensar y analizar los acontecimientos de su vida real, dándole la oportunidad a través de esa reflexión, de crear una conciencia cívica y ética. Por otro lado, los conflictos se suscitan como algo normal en todas las sociedades, es la forma de resolver estos conflictos lo que hace la diferencia, ya que también hay que resaltar, que en ningún otro lado se dan las condiciones que se presentan en un salón de clases ¿En qué otro lugar se encuentran tantas personas juntas físicamente, en un espacio reducido, por siete horas o más? (Díaz Aguado, 2001).

Existen autores que nos presentan un panorama gris sobre el estudio de esta materia, en el que se dice que no se ha alcanzado a comprender el significado de la materia, que las personas que la imparten no tienen la capacidad para impartirla, que no es más que el resultado de la burocratización del gobierno, el deseo de las autoridades de crear escuelas donde se controle hasta la forma de pensar y los valores que deben ejercitar en bienestar de fines de los dirigentes gubernamentales, que son mera manipulación, que todo esto no es más que la respuesta a la exigencia de la sociedad, cuya respuesta no es otra cosa que una serie de actos simulados, (Flores, 2006), pero dentro de esta realidad, también se encuentra la otra cara de la moneda, aquella que nos dice que se esta trabajando, que el sistema funciona, que existen compañeros maestros comprometidos con la educación en México y que dan lo mejor de sí para propiciar el cambio en los adolescentes, (Díaz Barriga, 2006).


3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 ENFOQUE CUALITATIVO

En base a las características de las metodologías de investigación, el marco a utilizar tendrá un enfoque cualitativo, ya que tomando la acepción hecha por la Doctora Sara Galbán, se centra en indagar el significado, que las personas dan a sus actuaciones en su vida social y debido a que el tema del presente trabajo, pertenece al marco social, es el método idóneo para investigar y poder evaluar las distintas actuaciones y percepciones de las personas que se encuentran involucradas en la evaluación, las formas como se presentan las relaciones entre alumnos, la comprensión del escenario social donde se desenvuelven, lo que ocurre cuando hay conflictos y lo más importante, la manera en que los alumnos los resuelven, a partir de las herramientas que les ha proporcionado el estudio de la Formación Cívica y ética.

Al tratarse de relaciones entre seres humanos, no se puede evaluar de forma cuantitativa e imponer una escala de medición, a las reacciones y emociones de los alumnos, se puede tomar como referencia y cuestionar que del cien por ciento de los problemas, un porcentaje se pudo resolver en forma pacífica, pero no determinar en qué medida el estudio de la formación cívica les ayudó, ni podemos establecer un parámetro estadístico, para evaluar este aspecto.

Ahora bien, tampoco se puede establecer una medición estadística, ya que no existe la recolección de datos de forma estandarizada, además de que por las propias características de este grupo de Secundaria de Tercer año, de una escuela de Metepec, no se puede generalizar la información obtenida.

Partiendo de la hipótesis planteada, que no es otra cosa que el objetivo de nuestra investigación, originado de la pregunta inicial: “El estudio de la formación física y Ética ha ayudado a la resolución de conflictos en el salón de clases, a los alumnos de Tercer Grado de una Escuela Secundaria Particular de Metepec”, se pueden verificar algunas variables como: Los tipos de conflictos, la forma de resolución y si a la resolución de ellos, les ha ayudado el estudio de la Formación Cívica y Ética.

Los tipos de conflicto se refieren a cualquier tipo de desavenencia que haya surgido entre compañeros durante el tiempo de clase y durante la permanencia en la institución, además a qué grado han llegado, como el simple enojo o un gran malestar, a una discusión o incluso golpes.

La manera en que se dio la resolución del conflicto, de qué forma llegaron a un acuerdo, qué tipo de acuerdo, qué factores intervinieron en la resolución y de qué forma el estudio de la Formación Cívica le ayudó, qué técnicas utilizaron, qué herramientas les fueron proporcionadas, además qué tipo de valores llevaron a la práctica.

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas más idóneas para la recolección de información, son la observación, la entrevista a profundidad de los mismos actores y de personas que tienen una convivencia cercana, ya que estos métodos de recopilación de información son los más fieles al objetivo de la investigación, además que se tiene la oportunidad de analizar tanto el contexto, como las situaciones y sentimientos de adolescentes de forma directa.
Utilizando la técnica de la observación se obtuvo información para su análisis posterior, ya que es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante este método (Ruiz, 2007), y en este caso, se trata de una observación de tipo directa, ya que el investigador se puso en contacto de forma personal con el hecho que se pretende evaluar.

Las entrevistas fueron un método de recolección de información muy útiles, ya que se entrevistó a personas que están en contacto con los adolescentes evaluados, todos los días, han tenido la oportunidad de conocerlos desde su comienzo en la escuela secundaria y pueden proporcionar información valiosa y confiable, además que este método es idóneo para los objetivos de este trabajo al ser una técnica utilizada para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir. (Ruíz, 2007).


3.3 ESTRATEGIAS DE RECOPILACION DE INFORMACIÓN

NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Ma. Del Rosario Madrazo Reyes

Objetivo de l a Recopilación: Obtener información referente a la forma en que el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos del tercer grado de Secundaria, de una escuela particular de Metepec, Estado de México en la resolución de conflictos dentro del salón de clases.



DIAS

SE-
SION
H
HORARIO
LUGAR
ACTIVIDAD
ESPECÍFICA DEL INVESTIGADOR
DESCRIPCION DE LAS PERSONAS:
OBSERV./ ENTREVIST.

OBSERVACIO-
8
8

M
Martes de 8: 40/9:30
Jueves de
12:20/1:10
Viernes de
9:30/11:30
Salón
de clases
Observación
Gr
Grupo de 32 estudiantes
mixto 15 mujeres 17 hombres.
E edades de 13 a 15 años
SE llevará a
Cabo durante las clases normales de Formación Cívica.
1
1
8:40/1:30

Hora de cita: 10:20
Nov. 07
(Esta cita me
La dieron después)
Dirección
Entrevista
Di Directora del Plantel
Cuarenta años de experiencia
P
Participó en la creación de
libros de texto para el depto. De Educación Pública.
Profesora Normalista
EL horario de
entrevista no queda fijo, debido a las múltiples actividades
la profesora, por
lo que será
necesario hacer
una cita.
1
1
Viernes
1.30
Salón
de clases
Entrevista
Profesora de Educación
Orientativa, con siete años de experiencia trabajando con adolescentes, de profesión
psicóloga
Es el horario de la materia de
Orientación que ella imparte.
1
1
8:40/1:30
Oficina de Orientación
Entrevista
La Orientadora de la escuela,
quien tiene siete años de
experiencia trabajando con adolescentes.
Ha acompañado a
los alumnos de
tercero, desde que iniciaron sus
estudios,
1
1
8:40/1:30
Departamento
de Psicología
Entrevista
La Coordinadora del Departamento de Psicología
De Profesión Psicóloga
Diez años de experiencia
Trabaja tanto con niños como
con adolescentes.
Conoce a la generación actual
desde primaria.
Se tendrá que
hacer una cita, ya
que atiende a todos
los grupos del
colegio. Conoce los diferentes casos
que ameritan
atención especial
3
1-3
10:20 o 1:10
Patios de la escuela
Durante los recesos.
Entrevista
Adolescentes entre 13 y 15 años
de edad.
Alumnos del Plantel
Estudiaron en la escuela el año anterior.
Conocen a sus compañeros
Llevaron la materia
de Formación Cívica
y Ética desde el
año pasado, con la Reforma al
programa.


3.4 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN

3.4.1 La observación

Debido a que la institución en donde se realizó la evaluación es de tipo particular, de manera informal pero seria, en una junta de trabajo se le comunicó a la Directora del Plantel que estaba cursando una maestría y que tenía que hacer un trabajo de investigación, debido a que esta persona es muy cooperativa, además que ha estado involucrada en las reformas y ha trabajado en ellas, al diseñar programas para la Secretaría de Educación, me sugirió varios temas y aprovechando uno de tenía similitud con el tema de mi proyecto, le solicité su apoyo, dándome la autorización, siempre y cuando no apareciera el nombre de la institución o de algún alumno en particular o que se utilizara algún tipo de información que dañara a la escuela o que se pudiera darle algún otro fin.

La observación se llevó a cabo en las clases ordinarias de la materia de Formación Cívica y Ética, que se imparten con el siguiente horario:

Martes de 12:20 a 1:10
Jueves de 12:20 a 1:10
Viernes de 9:30 a 10:20 y de 10:40 a 11.30.

Cabe aclarar que para los alumnos observados, es el segundo año que cursan la materia, ya que a ellos les tocó la reforma de segundo grado, donde comienza a impartirse, con un enfoque nuevo, donde se pretende lograr el desarrollo personal y social de los individuos, el conocer sus necesidades, identificar los valores socialmente compartidos y donde valoren su propia dignidad y la de los demás.

Para poder llevar a cabo la observación de una manera formal, confiable y como una herramienta para no dejar pasar algún detalle, se utilizó el siguiente Formato de Diario de Campo.
DIARIO DE CAMPO
Fecha: __________ Sesión N° ________
NOMBRE DEL INVESTIGADOR: MA. DEL ROSARIO MADRAZO REYES OBJETIVO GENERAL: Determinar cómo les ha ayudado a la resolución de conflictos en el salón de clases, a los alumnos de tercer grado de una escuela Secundaria Particular de Metepec, en el Estado de México, el estudio de la Formación Cívica y Ética.




OBSERVACION
IMPRESIÓN DEL INVESTIGADOR
CONCLUSIONES
Objetivo Particular:




Fecha:



Hora:



Lugar:



Descripción del
Medio




¿Quienes están presentes?




Conductas No
Verbales




¿Qué sucede?





¿Por qué sucede?





¿Cómo fue que pasó?




¿Cómo se relaciona con el objetivo de la inv.



¿Por qué me llamó la atención?






La observación se llevó a cabo durante las clases normales de la materia de Formación Cívica y Ética, en los horarios señalados con anterioridad, en un grupo de tercer año de Secundaria, de una Escuela Particular de Metepec, en el Estado de México, que consta de treinta y dos alumnos, en las que sí existieron algunos conflictos menores, como diferencias de opinión entre los alumnos, objetos tomados como plumas u hojas sin autorización de los dueños, resolviéndolo los chicos mediante el diálogo, pidiéndoles que devolvieran lo tomado y en una ocasión en que un alumno aventó a una compañera al pasar, expresando una disculpa y regalándole un chocolate para congraciarse con la compañera; En la clase del proyecto especial, donde debían realizar un robot por equipos, la única instrucción era que tenían que realizarlo con los materiales que se les dieron, que constaban de cartulinas, papel periódico, revistas, tijeras y pegamento, se dividió a los alumnos en tres equipos de seis integrantes y dos de siete. Al principio empezaron no tomando la actividad en serio, después cuando se les motivó con décimos adicionales a los mejores trabajos, surgieron los líderes, quienes organizaron y distribuyeron el trabajo entre sus compañeros, en ese momento comenzaron los problemas, ya que hubo algunos chicos que no estaban de acuerdo, pero manifestaron su opinión y de forma democrática llegaron a la selección del proyecto y a la distribución de tareas, también hubo compañeros que no quisieron trabajar, pero los demás miembros los exhortaban a hacerlo, se llegaron a hacer de palabras, pero nunca llegaron a una solución violenta, se retiraban del área, pero después regresaban e intentaban colaborar.

3.4.2 La Entrevista

La entrevista es otro de los instrumentos utilizados en este trabajo, ya que se tiene la oportunidad de hacerlo con personas que cuentan con amplia experiencia, que trabajan directamente con los adolescentes y han podido experimentar y vivir las reformas por el tiempo que llevan trabajando, entre ellas se entrevistó a tres psicólogas, porque tienen a su cargo las materias de Orientación, Retos y Adolescentes y a diferencia de otros maestros, ellas trabajan con los alumnos desde el punto de vista humano, comportamiento, sentimientos y se adecua más al propósito de esta evaluación, además una de ellas, tiene a su cargo el departamento de Psicología de la Institución y puede darnos su opinión de una manera más profunda.

Otra persona entrevistada fue la Profesora Directora del Plantel quien tiene cuarenta años de experiencia, es profesora normalista, ha trabajado en todos los niveles de educación básica, ha participado en varios cursos sobre la Reforma, contribuyó a la elaboración de varios libros de texto, colaboró en la Secretaría de Educación Pública en la elaboración de programas para algunas materias, por eso, al tener la suerte de que me diera una entrevista, la cual solicité de manera personal y no como subordinada, por lo que pudo darse en un ambiente de camaradería, pero no por ello de forma poco seria.

A mis compañeras les solicité la entrevista y solo la psicóloga de la escuela me dio una cita fija, las demás me comentaron que en el descanso, entre una clase y otra, aceptando con agrado el contribuir a este trabajo. A los alumnos se les solicitó su apoyo para la realización de un trabajo de investigación, en lo que a la entrevista se refiere, y se llevaron a cabo en las horas de receso, participando con mucho entusiasmo y pienso que, sin menospreciar las otras entrevistas, son las de ellos las que merecen la atención, ya que ellos son participes de esta realidad y pueden dar su opinión de una forma objetiva, ya que viven la problemática diaria.

A continuación se presentan los resúmenes de las entrevistas realizadas para este trabajo:

La Coordinadora del Departamento de Psicología, nos expresa que sí ha notado un cambio, pero que ese cambio no lo hace la Reforma por sí sola, es a través de los recordatorios, de la reflexión, de ir involucrándolos en lo que les acontece a otros compañeros, en problemas de su comunidad, de su país que se va creando una conciencia solidaria.

La Orientadora de la escuela, quien tiene siete años de experiencia trabajando con adolescentes y los ha acompañado a los alumnos de tercero, desde que iniciaron sus estudios, nos comenta que si ha notado un cambio, que el camino es largo y que se debe de trabajar de manera conjunta tanto la escuela como el hogar, porque de éste lugar es donde deben de recibir los valores los alumnos, que cada día se esta trabajando para lograr una mejora, que es una labor que debe de desempeñarse día a día.

Profesora de Educación Orientativa, con siete años de experiencia trabajando con adolescentes, de profesión psicóloga, nos manifiesta que es a través de ejercicios vivenciales, donde se representen situaciones que deban de resolver, poniéndose énfasis en la formación de hábitos y cambio de actitudes, a través de la ejemplificación de problemas personales, de compartir sus experiencias y que ellos sean quienes propongan las soluciones para que les sirva de motivación.

Directora del Plantel nos comparte, que se esta trabajando en ello, que lo que se pretende es que se rescaten los valores tanto cívicos como sociales y morales, pero que desgraciadamente no ha quedado claro el papel de alumnos, de los maestros, de los padres de familiar y de la sociedad en general; Los aprendizajes obtenidos en el aula ayudan cuando se viven, cuando pueden llevarse a la vida diaria y cuando se saben valorar y ejercitarlos, la pura información por sí sola no logra cambios.

Alumnos del colegio: Si han percibido cambios, ya que se han dado cuenta que cuando hay conflictos, lograr superarlos y esto lo han logrado a través de la reflexión, el enfrentar sus sentimientos, además de razonar sus emociones para no contestar de manera apresurada, se les ha dado el tiempo para pensar en situaciones que de otra forma no lo harían y que cuando ocurrieran no sabrían que hacer, pueden manejar mejor sus emociones y solucionar los problemas a través del diálogo, además que la convivencia es más sencilla y cordial.

Para realizar la entrevista se diseñó el siguiente formato, pero teniendo cuidado de permitir a los entrevistados el expresarse libremente, para que ellos enriquecieran la investigación con sus comentarios forma libre, solo el presente documento fungió como guía.

GUIA DE ENTREVISTA

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:_________________________________
CARGO: __________________________

FECHA: _____________ HORA: ________________

LUGAR: ______________________________________

Buenos días ( Saludo), como le comenté, me podría dedicar unos minutos para entrevistarla? La entrevista puede ser anónima si así lo desea, aclarando que no se utilizará el nombre de la escuela en la investigación y que solo será con fines de utilizar la información en un trabajo de Maestría.

1. ¿Cuál es su profesión?

2. ¿Tiene experiencia en el trato con adolescentes?

3. ¿Cuántos años de experiencia tiene?

4. ¿Esta enterado que desde hace tres años, el gobierno ha implementado una serie de cambios, en la educación Secundaria?

5. ¿En lo general, qué opina de estos cambios?

6. ¿Tiene conocimiento que como parte de esos cambios, la materia de Civismo se lleva como Formación Cívica y Ética?

7. Conforme a su experiencia, piensa Usted, ¿Qué el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos de Tercer grado a resolver conflictos entre ellos, en el salón de clases?

8. ¿Puede mencionar un caso que Usted tenga presente, en el que se hayan puesto en práctica las enseñanzas aprendidas en la materia de Formación Cívica, en cuanto a la resolución de conflictos de alumnos del tercer grado de Secundaria?

9. ¿Hay algo más que quiera agregar?


GRACIAS.

Las demás preguntas saldrán de lo que las personas comenten, por el tipo de investigación cualitativa que se esta realizando.


3.5 CUADRO- RESUMEN

De igual forma, todo proceso tiene diferentes contratiempos y es responsabilidad del investigador, el ir sorteando los problemas que se presenten a su paso, en esta ocasión, los problemas que se suscitaron fueron los cambios de citas que se tuvieron que hacer, debido a que el grupo no estaba disponible debido a la realización de un rally de conocimientos, , así como el hecho de que la maestra Directora, tuvo que suplir la ausencia de un maestro; Otro retraso que se tuvo fue la entrevista con una compañera de trabajo, la Profesora de la materia de Orientación, porque no tiene horario corrido y el día que acordamos, no estaba disponible en la escuela, además en una ocasión la Profesora Orientadora, tuvo que cubrir su guardia, por lo que se tuvieron que posponer para más tarde, además de esto, no hubo incidentes graves que no se pudieran arreglar.
























Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo

Nombre del alumno: MA. DEL ROSARIO MADRAZO REYES_______ Grupo: __01____
Nombre del proyecto _____“EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: UN CAMBIO DE ACTITUD
Lugar y fecha de aplicación: __ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR DE METEPEC, EN EL ESTADO DE MÉXICO.


Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora

6-11-08

12:20-1:10
Grupo tercer
Grado
secundaria.

32 alumnos


No aplica
No se presentó ningún incidente, por lo que no se pudo ver la situación observada.
Esperar a la próxima
clase, para ver si se presenta algún tipo de conflicto y analizar la
forma de resolverlo.

7-11-08
9:30-11:30
Grupo tercer
grado Sec.
32 alumnos

No aplica
Se hizo la observación
con una discusión
menor.
Se seguirá observando durante la semana.

11-11-08

13-11-08
12:20-1:10


12:20-1:10
Grupo tercer
Grado
Secundaria

32 alumnos


Se llevó a cabo la observación sin
incidentes, durante
las clases, ya que son
las horas asignadas a
la materia.
Se seguirá observando durante la semana
14-11-08
9:30-11:30
Grupo tercer
Grado
Secundaria

32 alumnos


No se pudo llevar a cabo
la observación porque
el grupo participó en un rally, además que tuve
que asistir al curso de
la Reforma Educativa
Se llevó a cabo en la siguiente clase.

O7-11-08


10:20

Directora
del Plantel

No aplica
Tuvo que salir a una excursión con primer grado, por falta de un maestro.
La reprogramamos para
el día siguiente,
Después de Junta
de Consejo Técnico

07-11-08


10:20


Psicóloga
del plantel


No hubo problema.


07-11-08


1:10


Orientadora
del plantel


Tenía guardia a la hora
del receso.
La reprogramamos para
la hora de la salida. No hubo problema.

10-11-08


10:20 (*)


Docente

No tiene turnos
completos, solo va por horas.
Tuve que esperar hasta
el lunes, porque no tenía clase en días anteriores.

10-11-08

1:20

Alumnos
del tercer grado
(5 alumnos)


Sin problema.


(*) Las horas se señalan a las 10:20 a.m. y 1:20 p.m. porque en esas horas se tienen descansos.

Las horas de observación se tienen señaladas con ese horario, porque es el tiempo de hora clase que tengo con ellos.

Nota aclaratoria: Al cuadro se le agregó más información, porque las observaciones se han seguido haciendo a lo largo de toda la investigación.

3.6 CONTEXTO INSTITUCIONAL


La complejidad del mundo actual, es el resultado de un entorno que sufre cambios de manera continua y acelerada, que para hacer frente a esta realidad, la educación plantea el reto de adecuarse y cambiar con ella, pero esto no implica el olvidar lo más importante que como sociedad nos identifica: Los valores, es por eso que la escuela Secundaria Particular, en la que llevamos a cabo la investigación, esta comprometida con estos cambios y tiene como objetivo primordial el desarrollar armónicamente las tres esferas de la personalidad del educando: Cognitiva, afectiva y psicomotriz.

Nuestra institución esta comprometida con su entorno social y cumple con la responsabilidad de una educación integral, para entregar a la sociedad, alumnos con un amplio perfil estudiantil y apoyando a los padres en la educación basada en valores. Todo esto queda reflejado en la Misión y visión de la escuela.

MISION:

“Somos un instituto encaminado a enseñar, educar y formar alumnos, desarrollando integralmente con capacidad de servicio, habilidades, valores y actitudes que les permitan ser mejores como individuos en un marco de compañerismo y respeto, que les posibilite a vencer los retos de la vida diaria”.

VISIÓN:

“Ser una institución competitiva con alto sentido de responsabilidad profesional, que nos permita ofrecer un servicio de calidad a la comunidad educativa a través de instalaciones, acordes a las necesidades actuales, con todos los adelantos científicos y tecnológicos inherentes con planes y programas de estudios, que conllevan un enfoque que eleve la calidad de la enseñanza, mediante la metodología adecuada en cada una de las asignaturas, así como la planeación, desarrollo y evaluación de los mismos.”

3.7 CONTEXTO CURRICULAR:

Los programas de Formación Cívica y Ética, introdujeron la reflexión ética como un contenido explícito en el currículo de la educación secundaria y como complemento del civismo que se venía impartiendo en este nivel. Se buscó fortalecer en los estudiantes el desarrollo de su capacidad crítica respecto a los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de su historia y sentar las bases para que reconozcan la importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y en el mejoramiento de la vida social. (RES, 2006).

Con el fin de cumplir con los objetivos plasmados en el párrafo anterior, la materia de Formación Cívica y Ética, tiene el siguiente programa:

BLOQUE 1

1. Individuos y grupos en un espacio compartido
1.1 Capacidades para la comunicación y el diálogo en la resolución de problemas comunes.
1.2 Asuntos privados de carácter público: salud, educación y bienestar socio afectivo.
1.3 Repercusiones del desarrollo social en la vida personal.

2. Aprender a tomar decisiones de manera informada y apegada a principios legales y éticos.

2.1 Elementos para la toma de decisiones personales: valoración de alternativas ventajas, desventajas, posibilidades y riesgos.
2.2 Toma de decisiones colectivas ante problemáticas de orden social que afectan a un grupo, una comunidad una organización social o una nación: salud, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción.
2.3 La participación de los adolescentes y los jóvenes en el desarrollo social de México: su lugar como grupo poblacional, su proyección futura en la vida económica social, política y cultural del país.

3.Condiciones y garantías para el desarrollo personal y social pleno.

3.1 Responsabilidad personal sobre los derechos humanos propios y de los demás.
3.2 Leyes, organismos e instituciones que respaldan el ejercicio de los derechos humanos en México y en el Mundo.
3.3 Acuerdos internacionales que garantizan los derechos de los adolescentes, en distintos aspectos de su desarrollo; educación alimentación salud, vivienda digna, recreación y trabajo.

BLOQUE II
1.Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal.

1.1 Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales.
1.2 Escenarios y hábitos de realización personal: estudio, trabajo, recreación y expresión.
1.3 Criterios que se ponen en juego en la elección de opciones para el futuro próximo.
1.4 El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal.
1.5 Ejercicio de prospectiva: La persona que quiero ser, en la familia, en la escuela, con los amigos y en la comunidad

2. Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo

2.1 Una ciudadanía responsable, comprometida, informada y consciente de de derechos y deberes.
2.2 Responsabilidad individual en la participación colectiva.
2.3 Disposición al diálogo, a la tolerancia y al debate plural.
2.4 La pluralidad como existencia pacífica de ideas.

3. Compromisos de los adolescentes ante el futuro.

3.1 Salud reproductiva: métodos y avances tecnológicos de la anticoncepción.
3.2 El tráfico y consumo de drogas como problema que lesiona los derechos humanos y la calidad de vida de las personas y trastoca la sociedad.
3.3 Pensar en el futuro con los demás.

Bloque III

1. La identidad personal, su proceso de construcción

1.1 Elementos que interviene en la conformación de la identidad personal: grupos de pertenencia, tradiciones y costumbres.
1.2 Historial personal, familiar y cultural.
1.3 Identidades adolescentes.

2. Sentido de pertenencia a la nación
2.1 La identidad nacional como resultado de un proceso histórico que da sentido y significado ala vida de las personas.
2.2 Diferencias culturales que enriquecen a la nación: pluralidad y diversidad.
2.3 Sentido de identidad y de pertenencia ala humanidad desde realidades culturales y nacionales diversas.

Bloque IV

1. La democracia como proceso histórico en las sociedades contemporáneas.

1.1 Ciudadanía y derechos políticos como parte del reconocer la dignidad de las personas.
1.2 Momentos del desarrollo de la democracia en México.
1.3 Retos de la democracia en México. Apego a la Constitución.

2. Organización del Estado Mexicano

2.1 Componentes del estado Mexicano: Población, territorio y gobierno.
2.2 Fundamentos del Estado de derecho.
2.3 Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático.

3. Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación democrática.
3.1 Principios que dan sustento a la participación social.
3.2 Formas de organización social y de control ciudadano de las decisiones públicas.
3.3 Diversas formas de organización colectiva
3.4 Mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad.

Bloque V

1. Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación
1.1 Mirarse en los medios. Identificación y proyección de los adolescentes en los símbolos e imágenes.
1.2 Publicidad, consumo y género.
1.3 Función social de los medios de comunicación. El manejo de la información.

2. Los medios de comunicación: recursos para aprender.

2.1 Plantear preguntas e investigar en los medios.
2.2 Calidad informativa de cadenas y redes de comunicación.

3. Los adolescentes y su participación informada ante los medios

3.1 Los medios como espacios de participación social y política.
3.2 Derecho a la información y responsabilidad ante el manejo de misma.


4. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

El ser humano es un animal racional, que tiene el poder de elegir y ejercer así su libertad; Para ejercer esta libertad de elección, debe informarse, reconocer y analizar las alternativas, pensar y juzgar las consecuencias personales y colectivas que acompañan cada uno de sus actos, En la actualidad ante tantos problemas de inseguridad, robo, violencia, secuestros, yo me pregunto ¿Tendrán alguna idea de lo que es la ética en el ser humano?, estas teorías han sido manejadas por estudiosos de la psicología humana que nos indican que los resultados obtenidos, no son otra cosa que el producto de lo sembrado por la misma sociedad, es ahí donde radica la importancia de la educación, pero basa en valores y lo más importante, define nuestra participación y nuestra corresponsabilidad en la educación de nuevas generaciones, por lo que se cuestiona ¿Cómo estamos realizando la parte que a nosotros nos toca? Por todo lo anterior las autoridades educativas preocupadas por el bienestar de la comunidad, pretende involucrar en la educación en valores a la educación secundaria, a través de una reforma, donde desde hace dos años, se imparten materias más ligadas a la realidad de los adolescentes, ya que el enseñar un cúmulo de conocimientos es relativamente fácil, comparado con la labor formadora e integradora que se tiene como docente, por lo que la Secretaría de Educación Pública propone la Reforma Educativa para la Educación Secundaria, dándole un enfoque más integral y realista a la enseñanza de materias como el civismo, transformándola en una oportunidad , rescatar los principios principales de la buena convivencia, las técnicas para resolver conflictos, el sentido de la democracia, el amor por la patria, y la identificación con nuestro país. Para poder contestar a estas interrogantes, en este trabajo se pretende realizar un análisis de la percepción de algunos profesionistas involucrados en este proceso y de algunos estudiantes que viven día a día la realidad de los resultados obtenidos, por ello, el presente trabajo tiene como pregunta de investigación la siguiente: ¿Cómo les ha ayudado a la resolución de conflictos, en el salón de clase, a los alumnos de tercer grado de una secundaria particular de Metepec, del Estado de México, el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética?.Empecemos por definir qué es formación: Acción y efecto de formar o de formase; Configuración externa de algo, por lo que entendemos: El sentido de la materia es formar jóvenes a través de un conjunto de principios que determinan la buena conducta, utilizando esta ciencia cuyo objeto es la elaboración de un sistema de referencia que permite definir un código moral, rige la conducta, es el comportamiento del ser humano y civismo es el celo por las instituciones e intereses de la patria, (D.R.A.E., 2008), el conocimiento de la misma, además de que abarca un comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública, ya que los seres humanos participan en la comunidad donde viven y se expresan conforme a la naturaleza del propio individuo, pero algunos impulsos tienen que ser reprimidos en beneficio del interés de la sociedad, es por eso que debe existir un control sobre los jóvenes, se debe crear una conciencia donde se conozcan los valores y se ejerciten para el bien de su comunidad, entendiendo como valores, a las cualidades del alma, las virtudes que nos hacen actuar de determinada forma, en los tres ámbitos de la vida: La Familia, la escuela y la sociedad en general.
Dentro de las categorías que guían el presente trabajo, se encontró que la familia sigue siendo la parte medular del ser humano, ya que es en este contexto, donde obtenemos la conciencia del bien y el mal, además de una formación ética, adquirimos los principios de un conocimiento pertinente, a dejar la ceguera que radica en la ignorancia, enfrentar las incertidumbres, a aprender el sentido de la comprensión, (Morín, 1999) es decir, adquirimos nuestra humanidad. La ética de la comprensión nos pide argumentar y refutar y esto no es más que la adquisición de un pensamiento crítico fuerte, (Facione, 2007), que comprende los hechos, los analiza y pretende aplicar criterios razonables para solucionarlos y comprender su alcance de una forma objetiva, conforme a las normas establecidas por la sociedad, además cabe resaltar el hecho de que actualmente, las familias delegan en las escuelas esta responsabilidad básica de la formación y crianza de los niños en valores, por lo que la escuela se vuelve un sustituto del hogar y es la encargada de impartir la teoría y además es la responsable de la creación de espacios de aprendizaje, que deriven en experiencias positivas en los alumnos, ya que es por medio de la reflexión que ellos llegan a crearse una conciencia social y que si estas experiencias son tomadas de su propio contexto, cuando se llega a presentar una situación, sabrán como resolverla.
El interés que los alumnos han demostrado en la sociedad en la que se desarrollan ha logrado ejercitar valores como la solidaridad, la cooperación y como los mismos alumnos lo dicen: “Ha influido en nosotros, al grado de crear tolerancia hacia la diversidad de opiniones”. Por lo que respecta a la resolución de conflictos, los alumnos manifiestan ser más tolerantes y preferir el diálogo a cualquier método de solución de conflictos.
En todo proceso, todas las partes deben trabajar para conseguir el objetivo primordial, si los interesados no logran la comprensión total de la meta a alcanzar, va a ser difícil que se logre, uno de los aspectos que sobresalió de manera repetitiva, fue el hecho de la incomprensión de las partes que intervienen en esta reforma, ya que comentan que no ha quedado claro la responsabilidad que cada quien debe cumplir, las autoridades emiten programas no apegados a la realidad de los adolescentes, el simple hecho de tener salones con más de cincuenta alumnos, ya constituye en si mismo un problema, porque comparten muchas horas un espacio reducido y diversas situaciones diarias ya que también hay que resaltar, que en ningún otro lado se dan las condiciones que se presentan en un salón de clases ¿En qué otro lugar se encuentran tantas personas juntas físicamente, en un espacio reducido, por siete horas o más? (Díaz Aguado, 2001). Los directivos a través de la exigencia del cumplimiento de programas, sin respetar los tiempos para la reflexión y el auto-análisis de los alumnos; los padres que delegan la educación de sus hijos a las instituciones escolares, olvidando que la célula primordial de cualquier sociedad es la familia, y la transmisión de valores y creencias, importantes para definir la propia personalidad de los niños; Los maestros que sin tener el interés por impartir la materia de una forma vivencial, se concretan a las teorías y a los libros, sin dar oportunidad de aprender a los alumnos, a través de la experiencia y los mismos alumnos, quienes no toman en serio sus estudios y la oportunidad que se les da de reflexionar sobre situaciones que les pueden ayudar, no solo para pasar una materia, sino como experiencia de vida.
Por otro lado, al utilizar el método cualitativo, se tiene la oportunidad de darle un significado más humano a este trabajo, ya que se valoran percepciones y situaciones que se viven en un aula determinada, se analizan sentimientos y se le da un significado real a la teoría, ya que estamos tratando con personas y es a través de la observación, que se tuvo la oportunidad de determinar situaciones que de otra manera no se hubieran podido detectar, como el hecho de planear la elaboración de un proyecto, para poder observar el comportamiento de los alumnos, además de la forma en que resolvieron sus diferencias, este proyecto consistió en realizar en equipos de siete integrantes, un robot con diversos materiales, donde cabe resaltar que los alumnos optaron por oír a sus compañeros, se repartieron actividades y cuando se presentó algún punto de conflicto, se llegó a una solución por consenso, la existencia de líderes que organizaban a los grupos fue determinante, pero fue a través del diálogo que llegaron a establecer los criterios con los que trabajaría cada equipo, durante este proyecto, se tuvo la oportunidad de poner en práctica valores para la convivencia armónica, tales como la cooperación, democracia, tolerancia y respeto, cabe aclarar que si hubo conflictos, pero las soluciones no fueron violentas y en ningún momento se llegó a la agresión física.
En el contexto ordinario, las clases cotidianas, se presentaron conflictos en los que se llegaron a hacer de palabras, pero siempre optaron por la solución pacífica.
Los maestros en las entrevistas manifiestan que ha habido cambio, pero no solo por la reforma, sino por el trabajo que se realiza con los alumnos cada día, que es la actitud del docente y la forma en que en las clases se propicia el diálogo, se imparte teoría, y se le da la oportunidad de poner en práctica algunas situaciones simuladas, con las que se logran la reflexión en los alumnos. Además es necesario influir en los padres, para que formemos un frente común, en beneficio de los chicos y de la sociedad, ya que es ahí donde se pondrán en práctica, todo lo aprendido.


5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS

El ser humano, ser sociable por naturaleza, adquiere su humanidad a través de la convivencia diaria, de las enseñanzas familiares, del aprendizaje de valores y de la aceptación de las normas que rigen nuestra comunidad, donde el único eje rector que toda sociedad necesita, es la educación en valores y como uno de los objetivos de la materia de Formación Cívica y Ética, se encuentra el darle al alumno, las herramientas necesarias para resolver conflictos, de una manera ética y pacífica, teniendo como herramienta esencial el diálogo y el ejercicio de valores tales como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la cooperación, pero ¿Lo estamos logrando? ¿El trabajo de dos años, se ha visto reflejado en un cambio de actitud de los chicos?, ¿Cómo les ha ayudado a la resolución de conflictos en el salón de clases, a los alumnos de tercer grado de una escuela secundaria particular de Métepec, del Estado de México el estudio de la materia de Formación Cívica y Etica?.

A través de las entrevistas se llegó a la conclusión de que sí ha existido un cambio de actitud de los alumnos de tercer grado, que la materia les ha ayudado en varios aspectos de su vida, al proveerlos de herramientas para solucionar sus conflictos, y según lo expresan los estudiantes entrevistados, para ellos ha sido muy importante, el que se les provea de espacios donde puedan dialogar y ejercitar los valores aprendidos, en donde desarrollen su conciencia social y sobre todo, su capacidad de reflexión sobre situaciones reales y cotidianas.

En la práctica, durante la observación de las clases ordinarias, se determinó que esta materia no evita conflictos, más bien les ayuda a encaminar sus emociones y a poder identificarlas, además de la aceptación de sus sentimientos y el de sus demás compañeros; Conflictos se presentan a cada momento y más cuando tienen que trabajar en equipo, pero el fin se consigue cuando llegan a resolver sus conflictos mediante el diálogo y la reflexión.

Del total de las entrevistas realizadas se llegó a la conclusión que si ha existido un cambio de actitud en los adolescentes y que esto lo expresan, porque tienen la oportunidad de convivir con ellos todos los días, pero también manifiestan que ha sido el resultado de un trabajo conjunto entre autoridades, padres, docentes y todo el personal que labora en la institución, que además también ha sido determinante el hecho de que ha sido un objetivo constante por parte de los maestros, el hecho de que en todas las situaciones se pretenda hacer reflexionar al chico y darle la oportunidad de ejercitar lo aprendido, pero que ese cambio no lo hace la Reforma por sí sola, es a través de los recordatorios, de la reflexión, de ir involucrándolos en lo que les acontece a otros compañeros, en problemas de su comunidad, de su país que se va creando una conciencia solidaria, la gran maquinaria de la educación consta de muchos engranes, que si trabajan armónicamente lograrán cumplir el objetivo y dada la importancia de lo que esta en juego, vale la pena el esfuerzo.
Al finalizar este trabajo se ponen a consideración del lector las siguientes propuestas de mejora:

-La clase de formación Cívica, se lleve a cabo de una forma dinámica, con ejemplos tomados del contexto en el que vive el adolescente.
-La recreación de situaciones en el aula, enfocadas con el programa, para darles oportunidad de reflexionar a los alumnos.
-Permitirles que analicen situaciones y emitan juicios valorando actitudes.
-Que las instituciones se comprometan y le den la debida importancia a esta materia, al igual que matemáticas o cualquier otra.
-La formación de Escuelas para Padres, enfocadas a la reflexión, educación y valores, en conjunto con sus hijos, otorgándoles un espacio de convivencia.
-Capacitación al personal docente, en donde se les proporcione metodología y estrategias para impartir la materia, adecuadas a la misma.
-La Secretaría de Educación, debería revisar el contenido del programa y la forma en que las editoriales están manejando la información, para aprovechar el tiempo de clase, con temas más profundos y reflexivos.
-Compaginar el programa de Formación Cívica y Ética, con la materia de Civismo.

Los aprendizajes obtenidos en el aula ayudan cuando se viven, cuando pueden llevarse a la vida diaria y cuando se saben valorar y ejercitarlos, ya que en concreto, la pura información por sí sola no logra cambios. El enseñar un cúmulo de conocimientos es relativamente fácil, comparado con la labor formadora e integradora que se tiene como docente, ya que actualmente, nuestro compromiso con la sociedad va más allá de la acumulación de un bagaje intelectual, la enseñanza debe ser realista, en donde se puedan rescatar los principios esenciales de la buena convivencia, las técnicas para resolver conflictos, el sentido de la democracia, el amor por la patria, y la identificación con nuestro país y si a través del estudio de la materia de Formación Cívica y Ética, se logra un cambio de actitud en nuestros adolescentes no solamente los estaremos educando para el aula, sino para la vida.










6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De la Barrera, L. (2006). Formación Cívica y Ética. México: Santillana.
Del Lujan, J. M. (2000). La Educación en Valores: Una propuesta pedagógica para
La formación profesional. Recuperado el 16 de Septiembre de: http://www.oei.es/valores2/tornaria.htm

Díaz , A. (2000) Convivencia y Civismo – Antología. Recuperado el 13 de
Septiembre en: http://www.oei.es/valores2/AntologiaConvivenciayCivismo.pdf

Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal,
oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 8 (1). Consultado el 03 de Octubre del 2008
en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html

Diccionario de la Real Academia Española. (n.d.) Diccionario. (24 ed.).
Recuperado el 04 de Octubre del 2008, de
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=diccionario&meta=

Facione, P. A. (2007) Pensamiento Crítico. Columbia: Eduteka
Flores, A.L. (2006). El Sentido Educativo en Formación Cívica y Ética. Revista
Mexicana de Orientación Educativa, (9).Consultado el día 13 de Septiembre
del 2008 en:http://www.remo.ws/revista/n9/n9-flores.htm

Morín, E. (1999). Los Siete saberes necesarios para la educación, UNESCO
Reforma de la Educación Secundaria. (2006). Antología Formación
Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública.

Reforma de la Educación (2006). Secundaria, Planes y Programas de
Estudio, Formación Cívica y Etica . México: Secretaría de Educación
Pública

Ruíz,R. (2007) El Método científico y sus etapas, Consultada el 03 de Octubre del 2008 en:
http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf


7. ANEXOS

GUIA DE ENTREVISTA (1)

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:_____PROFESORA SILVIA________________
CARGO: _DIRECTORA DEL INSTITUTO

FECHA: _07 DE NOVIEMBRE HORA: _6:30 PM.______

LUGAR: ___OFICINA DE DIRECCION______

Buenos días ( Saludo), como le comenté, me podría dedicar unos minutos para entrevistarla? La entrevista puede ser anónima si así lo desea, aclarando que no se utilizará el nombre de la escuela en la investigación y que solo será con fines de utilizar la información en un trabajo de Maestría.

1. ¿Cuál es su profesión?

Soy profesora Normalista

2. ¿Tiene experiencia en el trato con adolescentes?
Si ya tengo muchos años siendo docente y después Directora de Educación Secundaria.

3. ¿Cuántos años de experiencia tiene?

Tengo cuarenta años de experiencia


4. ¿Esta enterado que desde hace tres años, el gobierno ha implementado una serie de cambios, en la educación Secundaria?

Si de hecho yo estuve en el planteamiento de los programas de educación secundaria

5. ¿En lo general, qué opina de estos cambios?

Son buenos, siempre y cuando se les lleve a la práctica.

6. ¿Tiene conocimiento que como parte de esos cambios, la materia de Civismo se lleva como Formación Cívica y Ética?
Si, de hecho estoy muy interesada en que se lleven a cabo los cambios de programas aquí en la escuela.

7. Conforme a su experiencia, piensa Usted, ¿Qué el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos de Tercer grado a resolver conflictos entre ellos, en el salón de clases?

No puedo decir eso, si les ha ayudado, pero ha sido por el trabajo conjunto y diario.

8. ¿Puede mencionar un caso que Usted tenga presente, en el que se hayan puesto en práctica las enseñanzas aprendidas en la materia de Formación Cívica, en cuanto a la resolución de conflictos de alumnos del tercer grado de Secundaria?

He tenido la experiencia en varios casos, aunque en algunos he tenido que intervenir.

¿Hay algo más que quiera agregar?

Si, que no ha quedado claro el rol y el papel que cada uno de los integrantes debe cumplir, que se debe de aclarar este aspecto para que todos hagamos nuestra parte. Además el estudio de la formación Cívica cambia actitudes cuando se viven esas enseñanzas, que llevan a cabo los aprendizajes y poniéndolos en práctica, ya que la pura información no logra cambios.





Las demás preguntas saldrán de lo que las personas comenten, por el tipo de investigación cualitativa que se esta realizando.



GRACIAS.



GUIA DE ENTREVISTA (2)

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:_____LIC. ADRIANA ________________
CARGO: PSICOLOGA DE LA ESCUELA

FECHA: _07 DE NOVIEMBRE HORA: 10:20
LUGAR: ___DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA_____

Buenos días ( Saludo), como le comenté, me podría dedicar unos minutos para entrevistarla? La entrevista puede ser anónima si así lo desea, aclarando que no se utilizará el nombre de la escuela en la investigación y que solo será con fines de utilizar la información en un trabajo de Maestría.

1.¿Cuál es su profesión?

Estudié Psicología

2.¿Tiene experiencia en el trato con adolescentes?

Si ya tengo siete años trabajando con ellos, en un tiempo fui docente y ahora estoy a cargo del departamento de psicología de la escuela

¿Cuántos años de experiencia tiene?

Como le dije, tengo siete años.


¿Esta enterado que desde hace tres años, el gobierno ha implementado una serie de cambios, en la educación Secundaria?


Si hasta hemos diseñado un programa para integrarlo al estudio de la materia de valores o de moral.

¿En lo general, qué opina de estos cambios?

Que son buenos, ya que actualmente los alumnos necesitan que se les recuerde lo que esta bien y que mejor que toda la educación tenga un contexto cívico.


¿Tiene conocimiento que como parte de esos cambios, la materia de Civismo se lleva como Formación Cívica y Ética?


Si, como le comenté hemos tratado de que en esta materia se lleve a cabo un programa conjunto con la materia de valores.

Conforme a su experiencia, piensa Usted, ¿Qué el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos de Tercer grado a resolver conflictos entre ellos, en el salón de clases?

Al momento de establecer reglas, y al inculcarles la forma de comportarse de manera reiterada esto lleva a un cambio.

¿Puede mencionar un caso que Usted tenga presente, en el que se hayan puesto en práctica las enseñanzas aprendidas en la materia de Formación Cívica, en cuanto a la resolución de conflictos de alumnos del tercer grado de Secundaria?

El caso es que cuando yo tengo que intervenir, es que no se ha dado la mejor solución a los conflictos, aunque si ha cambiado la frecuencia y están más concientes de la situación.

¿Hay algo más que quiera agregar?

Si han cambiado los alumnos han llegado a tener más conciencia social, se interesan por lo que pasa en su país, a sus propios compañeros, ahora ya pueden llevar la materia por temas de interés, ligándolos a temas actuales y a enfoques familiares para ellos.






Las demás preguntas saldrán de lo que las personas comenten, por el tipo de investigación cualitativa que se esta realizando.



GUIA DE ENTREVISTA (3)

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:____ALUMNA DE TERCER GRADO________________
CARGO: _ALUMNO

FECHA: _10 DE NOVIEMBRE HORA: _1:20 PM.______

LUGAR: __PATIO DE LA ESCUELA

Buenos días ( Saludo), como le comenté, me podría dedicar unos minutos para entrevistarla? La entrevista puede ser anónima si así lo desea, aclarando que no se utilizará el nombre de la escuela en la investigación y que solo será con fines de utilizar la información en un trabajo de Maestría.

1¿Cuál es su profesión?

NO APLICA

2.¿Tiene experiencia en el trato con adolescentes?
.
NO APLICA

3.¿Cuántos años de experiencia tiene?
NO APLICA


4.¿Esta enterado que desde hace tres años, el gobierno ha implementado una serie de cambios, en la educación Secundaria?

Si, porque el año pasado, hasta una vez al mes los maestros se iban a estudiar la reforma en los TGas.

5.¿En lo general, qué opina de estos cambios?

Pues que son buenos, si no se olvidan y nos los hacen más vivenciales.

6. ¿Tiene conocimiento que como parte de esos cambios, la materia de Civismo se lleva como Formación Cívica y Ética?

Si ahora estudiamos mas cosas, como anticonceptivos y esas cosas.
7.Conforme a su experiencia, piensa Usted, ¿Qué el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos de Tercer grado a resolver conflictos entre ellos, en el salón de clases?

Si porque ahora pensamos más en nuestros compañeros y en lo que sienten, además de que somos más tolerantes con nosotros mismos.

¿Puede mencionar un caso que Usted tenga presente, en el que se hayan puesto en práctica las enseñanzas aprendidas en la materia de Formación Cívica, en cuanto a la resolución de conflictos de alumnos del tercer grado de Secundaria?

Ahora respetamos más lo que otros dicen y es importante porque así no nos enojamos por ser diferentes, somos más tolerantes en general.
.

9. ¿Hay algo más que quiera agregar?

Pues yo pienso que es importante estudiar y no solo para pasar sino para aprender.


Es importante que se nos enseñe, porque nos hacen pensar.


Las demás preguntas saldrán de lo que las personas comenten, por el tipo de investigación cualitativa que se esta realizando.



GUIA DE ENTREVISTA (4)

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:____ALUMNA DE TERCER GRADO________________
CARGO: _ALUMNO

FECHA: _10 DE NOVIEMBRE HORA: _1:20 PM.______

LUGAR: __PATIO DE LA ESCUELA

Buenos días ( Saludo), como le comenté, me podría dedicar unos minutos para entrevistarla? La entrevista puede ser anónima si así lo desea, aclarando que no se utilizará el nombre de la escuela en la investigación y que solo será con fines de utilizar la información en un trabajo de Maestría.

1¿Cuál es su profesión?

NO APLICA

2.¿Tiene experiencia en el trato con adolescentes?
.
NO APLICA

3.¿Cuántos años de experiencia tiene?
NO APLICA


4.¿Esta enterado que desde hace tres años, el gobierno ha implementado una serie de cambios, en la educación Secundaria?

Si, porque desde el año pasado se modificaron algunas materias y nos incluyeron otras.

5.¿En lo general, qué opina de estos cambios?

Pues que esta bien

6. ¿Tiene conocimiento que como parte de esos cambios, la materia de Civismo se lleva como Formación Cívica y Ética?

Pues pienso que se debería seguir dando la materia.

7.Conforme a su experiencia, piensa Usted, ¿Qué el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos de Tercer grado a resolver conflictos entre ellos, en el salón de clases?

No mucho, porque algunos no toman la materia en serio.
8.¿Puede mencionar un caso que Usted tenga presente, en el que se hayan puesto en práctica las enseñanzas aprendidas en la materia de Formación Cívica, en cuanto a la resolución de conflictos de alumnos del tercer grado de Secundaria?

Cada día, hay veces que se pelean por una pluma, pero no llegan a soluciones
Violentas.

9. ¿Hay algo más que quiera agregar?


Pues que es importante que se haga más dinámica la clase, con ejemplos para que podamos entender.




GUIA DE ENTREVISTA (5)

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:____ALUMNA DE TERCER GRADO________________
CARGO: _ALUMNO

FECHA: _10 DE NOVIEMBRE HORA: _1:20 PM.______

LUGAR: __PATIO DE LA ESCUELA

Buenos días ( Saludo), como le comenté, me podría dedicar unos minutos para entrevistarla? La entrevista puede ser anónima si así lo desea, aclarando que no se utilizará el nombre de la escuela en la investigación y que solo será con fines de utilizar la información en un trabajo de Maestría.

1¿Cuál es su profesión?

NO APLICA

2.¿Tiene experiencia en el trato con adolescentes?
.
NO APLICA

3.¿Cuántos años de experiencia tiene?
NO APLICA


4.¿Esta enterado que desde hace tres años, el gobierno ha implementado una serie de cambios, en la educación Secundaria?

Si pues llevamos materias que no llevaron otros compañeros que ya salieron

5.¿En lo general, qué opina de estos cambios?

Que son buenos, aunque deberían de cambiar otras cosas.

¿Tiene conocimiento que como parte de esos cambios, la materia de Civismo se lleva como Formación Cívica y Ética?

SI de hecho a mi me gusta participar en esa materia, porque cuando hay ejemplos la vuelven divertida,


7.Conforme a su experiencia, piensa Usted, ¿Qué el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos de Tercer grado a resolver conflictos entre ellos, en el salón de clases?

Pues pienso que si porque llevamos mas a fondo nuestros sentimientos, ya que hemos aprendido a no ser apresurados y resolver los problemas en forma pacífica
8.¿Puede mencionar un caso que Usted tenga presente, en el que se hayan puesto en práctica las enseñanzas aprendidas en la materia de Formación Cívica, en cuanto a la resolución de conflictos de alumnos del tercer grado de Secundaria?


Pues Fabian le quitó su bebida a otro compañero y entre todos le hablamos y le dijimos que lo devolviera y el aceptó.

9. ¿Hay algo más que quiera agregar?


Pues que hay veces que se les olvida y solo estudian la materia para pasar.


GUIA DE ENTREVISTA (6)

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:_____LIC. EDITH________________
CARGO: ORIENTADORA DE LA ESCUELA

FECHA: _07 DE NOVIEMBRE HORA: 1:20
LUGAR: ___DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN_____

Buenos días ( Saludo), como le comenté, me podría dedicar unos minutos para entrevistarla? La entrevista puede ser anónima si así lo desea, aclarando que no se utilizará el nombre de la escuela en la investigación y que solo será con fines de utilizar la información en un trabajo de Maestría.

1.¿Cuál es su profesión?

Estudié Psicología

2.¿Tiene experiencia en el trato con adolescentes?

Si ya tengo CINCO años trabajando con ellos, como orientadora

¿Cuántos años de experiencia tiene?

Desde que salí de la carrera hace siete años, entré a trabajar aquí siendo su orientadora.


6.¿Esta enterado que desde hace tres años, el gobierno ha implementado una serie de cambios, en la educación Secundaria?


Si hasta hemos tenido que ir a cursos para comprender los cambios.

7¿En lo general, qué opina de estos cambios?

Que son buenos siempre y cuando se haga un trabajo conjunto con los padres de familia.

¿Tiene conocimiento que como parte de esos cambios, la materia de Civismo se lleva como Formación Cívica y Ética?


Si aunque se han modificado los programas en esencia siguen igual.

Conforme a su experiencia, piensa Usted, ¿Qué el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos de Tercer grado a resolver conflictos entre ellos, en el salón de clases?

La falta de respeto es un problema, ya que los valores como el respeto no se los han inculcado desde casa. Es un trabajo arduo que no tenemos que darnos por vencidos.

¿Puede mencionar un caso que Usted tenga presente, en el que se hayan puesto en práctica las enseñanzas aprendidas en la materia de Formación Cívica, en cuanto a la resolución de conflictos de alumnos del tercer grado de Secundaria?

Existen cambios y hay que apoyar a los chicos porque hay veces que tienen problemas de otra índole y hay que tratarlos.

¿Hay algo más que quiera agregar?

Que es importante seguir la misma línea, trabajando los docentes, los padres de familia, pero que cada quien asuma su responsabilidad.



GUIA DE ENTREVISTA (7)

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:_____LIC. _CLAUDIA
CARGO: DOCENTE

FECHA: _10 DE NOVIEMBRE HORA: 10:20
LUGAR: ___SALON DE CLASES_____

Buenos días ( Saludo), como le comenté, me podría dedicar unos minutos para entrevistarla? La entrevista puede ser anónima si así lo desea, aclarando que no se utilizará el nombre de la escuela en la investigación y que solo será con fines de utilizar la información en un trabajo de Maestría.

1.¿Cuál es su profesión?

Estudié Psicología

2.¿Tiene experiencia en el trato con adolescentes?

Cerca de siete años de experiencia

3¿Cuántos años de experiencia tiene?

Tengo casi siete años trabajando con chavos.


4 ¿Esta enterado que desde hace tres años, el gobierno ha implementado una serie de cambios, en la educación Secundaria?

Si me ha tocado llevarlos a cabo en las materias que imparto.


5 ¿En lo general, qué opina de estos cambios?

Que es importante que ellos conozcan los conceptos para poder aplicarlos como justicia, patriotismo.

6 ¿Tiene conocimiento que como parte de esos cambios, la materia de Civismo se lleva como Formación Cívica y Ética?


Si y es importante que nuestros chicos tengan conocimientos de forma integral para poder adaptarse a las necesidades del mundo que les tocó vivir.

7 Conforme a su experiencia, piensa Usted, ¿Qué el estudio de la materia de Formación Cívica y Ética les ha ayudado a los alumnos de Tercer grado a resolver conflictos entre ellos, en el salón de clases?

A nivel de observación yo he visto que sí, ya que es importante que la teoría la lleven a la práctica y que no se quede solamente en eso en práctica.

8 ¿Puede mencionar un caso que Usted tenga presente, en el que se hayan puesto en práctica las enseñanzas aprendidas en la materia de Formación Cívica, en cuanto a la resolución de conflictos de alumnos del tercer grado de Secundaria?


Mi materia se presta para realizar muchas dinámicas y hay veces que los alumnos se involucran demasiado y si ha habido problemas, pero son buenos chicos y por medio del diálogo hemos logrado que lleguen a acuerdos.

¿Hay algo más que quiera agregar?

.
Que es importante que lo que veamos en clase, se lleve a la práctica, que se les de la oportunidad de hacerlo, debemos de ayudarlos a ejemplificar algunos problemas y que ellos mismos les den solución conforme a su experiencia.




DIARIO DE CAMPO
Fecha: __06-11-08 Sesión N° _1___


CONCEPTO
OBSERVACION
IMPRESIÓN DEL INVESTIGADOR
CONCLUSIONES
Objetivo Particular:

Solución de conflictos.
La clase se llevó a cabo sin ningún problema.
Fue un día tranquilo
Sin mayores problemas.
Fecha:
06 – 11- 08
-------------------
------------------------
Hora:
12:20-1:10
-------------------
-------------------------
Lugar:
Salón de clases


Descripción del
Medio

Caluroso, ventanas cerradas
Cuando hay mas calor, los alumnos estan mas intranquilos
El clima llega a afectarlos, poniéndoles más inquietos.
¿Quienes están presentes?

Todos los alumnos
Se tiene completo al grupo

No hubo ausentismo
Conductas No
Verbales

Sentados algunos correctamente otros no

Algunos a la expectativa otros platicando

……………………….
¿Qué sucede?


Estamos trabajando, sacan su libro, su libreta y comenzamos a resolver los ejercicios,

Comienzan a platicar mientras anoto las palabras clave en el pizarrón

Mientras no los tenga
Ocupados y les indique que hacer, se pueden suscitar problemas.
¿Por qué sucede?


Porque es la dinámica de la clase del día
Es lo que hacen mientras comienzo a explicar

El grupo esta como todos los días.
¿Cómo fue que pasó?

________
__________
___________________
¿Cómo se relaciona con el objetivo de la inv.
En que no existen conflictos
La ausencia de conflictos indica una mejor convivencia.
Cuando trabajan y están ocupados, rara vez se suscitan conflictos.

¿Por qué me llamó la atención?

Por la forma pacífica en que están trabajando

Tranquilo sin problemas
Cuando se mantienen ocupados no generan conflictos.
¿Qué cuestionamientos me surgieron?
¿Cómo voy a hacerle para cambiar la situación
Implementar alguna estrategia para hacer la clase diferente.
Cambiar la dinámica de clase.
Diferencias con la sesión anterior.
Que es Jueves, estan tranquilos
Es un día soleado, no les agrada el calor
No les agrada el calor.












CONC
PTO
OBSERVACION
IMPRESIÓN DEL INVESTIGADOR
CONCLUSIONES
Objetivo Particular:

Realizar un robot
______________
Proyecto nuevo.
Fecha:
07-11-08
_____
---------------------
Hora:
9:30-10:20
10:40-11:30
Los viernes son dos horas
Se tomaron con dos sesiones
Lugar:
Salón de clases
--------------------
-----------------------------
Descripción del
Medio

Un día soleado
Sin problemas
inquietos
Sin problemas
Normal
Es un día normal,sin ninguna circunstancia fuera de lo común.
¿Quienes están presentes?


Entró un alumno nuevo
El alumno se integró a uno de los equipos
Esta a la expectativa.
Conductas No
Verbales

Estan inquietos, quieren que empiece dinámica
Se reunen en equipos de amigos
Se integran los equipos por numeración y no por número de lista.
¿Qué sucede?


Algunos se sientan en el suelo
Doy instrucciones y algunos no trabajan
Necesito motivarlos a que trabajen.
¿Por qué sucede?


Porque no existe motivación
Les digo que voy a darle 5 firmas al mejor robot
Se motivan y comienzan a organizarse.

¿Cómo fue que pasó?

Aparecen algunos líderes
Empiezan a decidir la forma de trabajar, hay quien se opone
Platican, llegan a acuerdos, existen personas que no quieren trabajar.
¿Cómo se relaciona con el objetivo de la inv.
Se busca la creación de un ambiente en el que se desarrollen conflictos
Se pretende evaluar la manera de responder de los alumnos
Se les dio el ambiente propicio para trabajar y si se suscitaban problemas observar cómo los resolvían.
¿Por qué me llamó la atención?

Por la forma en que arreglaron el conflicto
De forma democrática accedieron trabajar
Se reparten funciones
todos las realizan.
¿Qué cuestionamientos me surgieron?
Varios, como el hecho que necesitan motivación para trabajar.
Que se motivan para trabajar
Ponen en práctica lo aprendido.
Diferencias con la sesión anterior.
Que existe un objetivo claro para trabajar.




SESIÓN 2-3


DIARIO DE CAMPO
Fecha: __11-11-08


Sesión N° ____4____


CONCEPTO
OBSERVACION
IMPRESIÓN DEL INVESTIGADOR
CONCLUSIONES
Objetivo Particular:

Conflictos en el
Salón de clases.
Clase normal
Sin problemas
Fecha:
11-11-08
---------------------
-------------------------
Hora:
12:20-1:30
---------------------
----------------------------
Lugar:
Salon de clases
---------------------
---------------------------
Descripción del
Medio


Normal

--------------------

------------------------------
¿Quienes están presentes?


Faltan dos alumnos.
Tengo treinta alumnos
Los que faltaron son tranquilos y no conflictivos
Conductas No
Verbales

Dos estan molestos
Tuvieron algún problema
El ambiente entre ellos esta tenso
¿Qué sucede?


Uno le quita la pluma a otro, y este se enoja
Se empiezan a hacer de palabras.
Los dos dicen que la pluma es de ellos.
¿Por qué sucede?


Porque deben hacer los apuntes con pluma
Si no cumplen el requisito, no los firmo
Las firmas significan decimos de su escala
¿Cómo fue que pasó?

Uno encontró tirada la pluma
El otro la tomo y no la quiere devolver
Tengo que intervenir uno de ellos cede y le avienta la pluma al primero.
¿Cómo se relaciona con el objetivo de la inv.
En todo sentido ya que eso es lo que se busca
Que los alumnos lleguen a un acuerdo
Aunque molesto uno de ellos cedió para evitar conflictos
¿Por qué me llamó la atención?

Por ser el objetivo de investigación


¿Qué cuestionamientos me surgieron?
Si el problema no seguiría más adelante.



DIARIO DE CAMPO

SESION 5

OBSERVACION
IMPRESIÓN DEL INVESTIGADOR
CONCLUSIONES
Objetivo Particular:

La resolución de conflictos en el salón de clases
Dia normal
Día normal.
Fecha:
13-11-08
-------------------
-------------------------
Hora:
12:20-1:10
------------------
----------------------------
Lugar:
Salón de clases


Descripción del
Medio

Día normal
Sin problemas
Sin problemas
¿Quienes están presentes?

Los alumnos de tercer grado

-----------------------

_______-----------------
Conductas No
Verbales


Todo sin problemas

Sin problemas

Sin problemas
¿Qué sucede?


Uno a otro le
Quita su bebida
Se enoja el dueño de la bebida
Discuten y llegan a empujarse
¿Por qué sucede?


Porque uno de ellos tomó lo que no era suyo
Le regresa la botella pero el otro ya no quiere tomar de ella
Se les envía con la orientadora
¿Cómo fue que pasó?

Estando sentado uno de ellos pasó y le arrebató la botella
Que fue un abuso por parte de este compañero
Cuando los ánimos están muy exaltados es mejor sacarlos.
¿Cómo se relaciona con el objetivo de la inv.
En cuanto a la resolución de conflictos
Se presentó una situación para la cual no se puso en práctica lo investigado
La pelea se originó por falta de respeto de uno de los compañeros hacia otros. Necesitó intervenir una autoridad para manejar la situación
¿Por qué me llamó la atención?

Por el contexto y por ser el tema de la investigación, además que es


algo que se esta evaluando


¿Qué cuestionamientos me surgieron?
SI hubiese otra forma de arreglar el conflicto
Cuando se suscitan estos conflictos no pueden dejar pasarlos por alto
Es necesario dejarlos para que ellos llegaran a la resolución de conflictos.
Diferencias con la sesión anterior.
Hubo problemas
Hubo problemas
Se suscitó un problema.




LAS DEMAS SESIONES SE LLEVARON A CABO SIN NINGÚN CONTRATIEMPO, CABE ACLARAR QUE SOLO SE EFECTÓ UNA MÁS DEBIDO A LA PREMURA DEL TIEMPO.