martes, 26 de agosto de 2008

Estudio Independiente

INTERDISICIPLINARIEDAD
1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primero sería hacer un recorrido histórico desde los clásicos de Grecia, hasta los pensadores contemporáneos, como Morín, Foucault y Deleuze, para identificar varias cosas: el concepto, el objeto y el sujeto.
El segundo es desde la Primera Guerra Mundial, como concepto y a partir de la Segunda Guerra Mundial, en donde la UNESCO propone trabajar de forma “interdisciplinaria”, en la búsqueda de soluciones comunes, a partir de un enfoque tecnológico y científico
2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
En primera sería definir y unificar criterios sobre el concepto de interdisciplina, partiendo de esto vendría su clasificación, como una ciencia independiente o como la suma de varias de ellas y al final determinar si es un método o un proceso científico.
3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
a) Interdisciplinariedad lineal tipo 1: Varias disciplinas abordan el mismo tema, aportando elementos para su comprensión, sin sufrir cambios alguna de ellas.
b) Interdisciplinariedad lineal tipo 2: Una disciplina apoya en un elemento a otra, sin sufrir cambios.
c) Interdisciplinariedad dialéctica: Tanto la primera como la segunda disciplina se afectan y cambian recíprocamente.
d) Dialéctico fractal simple: Nace una nueva disciplina, por la interacción de dos disciplinas que se suman.
e) Dialéctico Factal complejo: Este tipo se da a niveles complejos de interacción de arias disciplinas, donde se requiere altos niveles de conceptualización.
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Empezaré por definir la palabra Zoosemiótica: Ciencia que estudio la comunicación celular, biológica y animal, al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí.(*) y pertenece a la Dialéctico factal complejo, ya que se necesitan la interacción de varias ciencias, para el estudio de esta ciencia.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Una macrodisciplina, creada a través de la interacción de varias disciplinas, trabajando de manera conjunta, formando un sistema de unión donde se entrelazan los conocimientos que cada disciplina aporta, para la resolución de un problema en particular.




Referencia:


Wikipedia, (2008, Abril 08). Recuperado el 25 de Agosto del 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/Zoosemi%C3%B3tica

sábado, 23 de agosto de 2008

ENSAYOS MODULO INVESTIGACION

INSTITUTO LATINAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MODULO DE INVESTIGACIÓN

Ensayo: “ S.O.S. LOS VALORES AL RESCATE


POR:


MARIA DEL ROSARIO MADRAZO REYES

SEDE:

CAMPUS SIGLO XXI

GRUPO:01

TUTOR:

LUZ MARÍA GARAY CRUZ








Índice



Resumen ……………………………………… 3

1. Introducción ……………………………………. 3
2. La educación ética, el camino a seguir ………… 4
3. La ética eje rector de la sociedad ………..…….. 5
4. La ética reflejada en la democracia …………… 6
5. La ética en la investigación …………………….. 7
6. Conclusión …………………………………………. 8
7. Bibliografía …………………………………. 9











S.O.S. LOS VALORES AL RESCATE
RESUMEN
Al analizar las actitudes que como integrantes de esta sociedad hemos desarrollado, hacia diferentes circunstancias de la vida misma, podemos determinar que los valores han sido y seguirán siendo la pauta que debe seguir la humanidad, independientemente del espacio geográfico donde se desenvuelva el individuo, o del tipo de cultura a que pertenezca, la época o contextos históricos en el que viva. Son los valores el eje central alrededor del cual gira nuestra humanidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la humildad, la honestidad son valores universales que de practicarse, cambiaría nuestra sociedad, sería más justa, libre y comprometida, no habría tantos asesinatos, pobreza, robos, plagios, etc., y la parte más importante de esta reflexión radica en la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos, como sembradores de buenas semillas en nuestros alumnos, es a través de la educación que se puede lograr una conciencia en los individuos, crear mentes fuertes, sanas y aportarles los conocimientos necesarios, para crear ciudadanos con juicios críticos, que no solo busquen el bien propio, sino el de la sociedad y vivan comprometidos con sus ideales, para hacer una sociedad humanizada y no solamente de la especie humana.


1. INTRODUCCIÓN

Empecemos por definir qué es el ser humano, a grandes rasgos que pertenece a la especie humana, entonces se me viene a la mente una pregunta ¿Es lo mismo el ser un miembro de la especie humana, que adquirir humanidad? No, no es lo mismo, se nace humano y es a través de la convivencia diaria, de las enseñanzas familiares, del aprendizaje de valores tan esenciales como la humildad, la justicia, la tolerancia, el respeto entre otros y de la aceptación de las normas que rigen nuestra sociedad, que se va adquiriendo la humanidad, que nos diferencia de las demás especies animales,

El egocentrismo como dolencia de nuestro tiempo, tiene su origen en el seno mismo de la familia, donde hasta hace algunos años, la vacuna contra este mal estaba precisamente en el número de habitantes de una casa, a cuantos de nosotros nos tocó compartir el cuarto de dormir con algunos hermanos, o los juguetes, el tiempo de los padres, la mesa, el pan, una tortilla, etcétera, una serie de cosas porque no las teníamos en exclusiva, ahora las familias son menos numerosas, uno o dos hijos, “para darles lo mejor”, o mejor dicho para darles todo y hacerlos desde temprana edad, niños ególatras incapaces de compartir objetos, sentimientos o situaciones, niños frustrados porque la vida no les da todo para ellos, incapaces de concebir el mundo donde existan otros seres con necesidades iguales a las suyas y lo peor, adultos incapaces de comprometerse por el miedo a compartir, a manifestar una comprensión hacia otra persona y a culpar a los demás de sus propias desgracias y mucho menos, asumir la responsabilidad de vivir para el bien propio y de ellos dentro de una sociedad.

2. LA EDUCACIÓN ÉTICA, EL CAMINO A SEGUIR

En la obra Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, de Edgar Morín (1999), encontré una reflexión hermosa que nos da una respuesta sobre la importancia de contrarrestar una educación personalista y egocéntrica y esta se encuentra justamente en la misión espiritual de la educación: “Enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.

Cuando se analiza el concepto de ética, como la ciencia conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, (Diccionario RAE) valdría la pena hacer una reflexión, si nosotros cumplimos cabalmente con lo que la sociedad nos demanda, sería bueno preguntarnos ¿Cómo vivimos nosotros en nuestra responsabilidad diaria, la ética como principio regidor de la educación?, pienso que lo primero es hacer una auto evaluación, identificados los puntos sujetos a mejoras y trabajar en ellos, seamos honestos con nosotros mismos, vivamos conforme a nuestros principios, arrastremos con el ejemplo y porque no, atreverse a comentar con los alumnos, desde un punto de vista crítico, una noticia importante, hacer representaciones de situaciones para crear conciencia, fomentar la puntualidad siendo puntuales, analizar nuestras acciones y permitirle a los alumnos que lleguen a sus propias soluciones, tomando experiencias de otros y si incomodan, manejarlas en el anonimato, pero situaciones reales, para permitirles ensayar su juicio y demostrar la importancia de vivir con valores.
La educación aumenta nuestro acervo, para que podamos entender a algunas actitudes y costumbres de diferentes culturas, y ejercer el valor de la tolerancia.

3. LA ETICA EJE RECTOR DE LA SOCIEDAD
En la vida del hombre de las cavernas como en el contexto actual, el único eje rector que toda sociedad necesita es la educación en los valores y este aprendizaje comienza en casa, en el seno de la familia es el lugar donde aprendemos a ser humanos, adquirimos nuestra humanidad, todos provenimos de una, independientemente de las circunstancias que les permita manejar en el futuro su propia vida, es en este contexto que se establece una relación estrecha y dependiente con la sociedad, ya que desde el mismo nacimiento de las sociedades primitivas, ya existía la ética dentro del grupo, porque había normas que regulaban el comportamiento y valores que eran necesarios para la supervivencia del grupo, familiar al principio y después del grupo social al que pertenecían, existían valores tales como la lealtad, la solidaridad, la equidad, la cooperación, la amistad, el amor y no necesitaban un código ético escrito, cada quien se responsabilizaba de sus actos para bien o para mal, lo que no sucede actualmente en nuestra sociedad, carente de comprensión y empatía y sobre todo de ética.

La ética de la comprensión nos pide argumentar y refutar y esto no es más que la adquisición de un pensamiento crítico fuerte, (Facione, 2007), que evalúa los hechos, los analiza y pretende aplicar criterios razonables para solucionarlos y comprender su alcance de una forma objetiva, conforme a las normas establecidas por la sociedad.

Al comentarnos la importancia de que las culturas que entren en contacto, aprendan recíprocamente unas de otras, me viene a la mente todo el acervo cultural e histórico que se ha perdido por la incomprensión entre los pueblos, si empezamos desde la conquista en México, los aztecas eran una sociedad muy organizada y sus adelantos tecnológicos y científicos como la herbolaria, se perdieron al no comprender los españoles, la esencia de esta cultura, actualmente se vivió con Estados Unidos e Irak, se perdieron muchos libros de las bibliotecas y se destrozaron obras de arte. En México, los frailes fueron los rescatadores de una cultura, que primero decidieron desaparecer. Pero nosotros podemos hacer algo en nuestro ambiente de trabajo, respetando y tolerando a los demás, no como sinónimo de aguantar, sino de comprender las diferencias, porque no practicar con el ejemplo, podemos saludar al vecino, hacer una cadena de favores, ser serviciales, ¿Alguna vez les ha ocurrido que alguien los deja pasar en el coche o caminando y les deja una sensación grata? Imitemos esta acción. Responsabilicémonos de un árbol del camellón, hay que regarlo y ayudarlo a crecer, sembremos para el futuro, ahorremos para las generaciones venideras y enseñemos los valores que quisiéramos que perdurarán en la humanidad.

4. LA ÉTICA REFLEJADA EN LA DEMOCRACIA

Reflexionando sobre las actitudes humanas es triste resaltar que a veces para cualquier ciudadano, es más fácil destruir que construir, tirar que levantar, deshacer que hacer, criticar que actuar, desligarnos que responsabilizarnos, por ello si queremos un gobierno justo y gobernantes honestos, seamos responsables de los actos que los llevaron a estar en esos lugares, hagamos referencia a los griegos, específicamente a los ciudadanos de Atenas, ellos se reunían para tomar juntos los acuerdos, pero eran los jefes de las familias, quienes tenía un lugar en la sociedad, no solo por su clase social, sino porque eran personas honestas, respetadas por su comunidad, por ello les otorgaban el derecho de decidir sobre el futuro de su sociedad, ejercitando valores como el amor por su patria, el interés por su sociedad, su sentido de justicia, su capacidad de diálogo, su humildad para aceptar nuevas propuestas, y vuelvo a recalcar, tenían la confianza del pueblo, porque eran personas íntegras, reconocidas por el compromiso que manifestaban hacia su sociedad.
En la actualidad, son las autoridades las encargadas de la custodia de las garantías individuales del hombre, principios que se consagraron en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano que sirvieron de ejemplo a muchos otros países, para lograr su libertad y el respeto por sus derechos humanos, ahora hagamos lo que nos toca hacer, como ciudadanos votemos, involucrémonos en las elecciones, dejemos la comodidad que nos da la indiferencia, participemos en las sociedades vecinales, con los niños fomentemos el amor a la patria, el respeto por los ideales de las revoluciones, cumplamos con nuestra obligación como educadores y hagamos de nuestros niños críticos, de mente abierta y emprendedora, como docentes, démosles las armas para que a través de un cúmulo de conocimientos, puedan argumentar y dejar de discutir y defender sus ideales a la luz de la razón, que se acepte la diversidad y con ello fomentemos la tolerancia , enseñemos que con el diálogo se pueden ganar guerras, a través de la concordancia y la humildad para aceptar que existen otras opiniones, además de las nuestras.

5. LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

Raúl Rojas Soriano, (1992) en su escrito El plagio en el trabajo científico, nos hace varias reflexiones sobre la importancia y el compromiso que todo investigador debe tener, cuando decimos que pertenece a la comunidad científica, nos imaginamos a señores respetables, en cuyas palabras y pensamientos se esconde la verdad, entonces, seamos nosotros imagen viva de lo que ser científico significa, comencemos con evitar uno de los principales delitos que merman el trabajo científico y con ello me refiero al plagio, que ya sea consciente o inconscientemente no deja de ser un delito, es el manejar el valor de la honestidad haciendo las citas bibliográficas, para darle el crédito de las ideas que utilizamos y que pertenecen a otros investigadores, podemos manifestar nuestro punto de vista, pero utilicemos palabras como “yo creo”, mis investigaciones demuestran”, “existe coincidencia con”; Ahora que empezamos en esto de la investigación, podemos comprender todo el trabajo que hay detrás de una investigación, por ello, démosles crédito a quien lo merece, haciendo uso de una frase coloquial: No hagamos caravana con sombrero ajeno y para evitarnos problemas y poder defender nuestros derechos, registremos nuestro trabajo en la Dirección General de Derechos de Autor; Fomentemos en nuestros alumnos el buen hábito de citar y referenciar, enseñemos como hacerlo, pidamos trabajos con referencias bibliográficas, hablémosles de lo que el plagio significa, del esfuerzo de los investigadores, pero además seamos responsables del trabajo que realizamos, manifestemos honestidad no alterando números o resultados, antes de realizar alguna investigación, valdría la pena preguntarnos ¿A quién beneficiará? ¿Perjudicará a alguien? ¿El costo beneficio justifica la obra? Y tal vez después, podremos decidir si vale la pena o no el realizarla,

6. CONCLUSIÓN

Analizando varias etapas de la vida del ser humano, se llega a la conclusión, que tanto en la vida del hombre de las cavernas, como en el contexto actual, el único eje rector que toda sociedad necesita, es la educación en valores.

Reflexionemos en lo afortunados que somos al tener una familia, porque todos provenimos de una, independientemente de las circunstancias particulares de cada una de ellas y pensemos en el compromiso que tenemos para hacer de la nuestra, una fuente de ciudadanos honestos, hombres valiosos y con una capacidad crítica que les permita manejar en el futuro su propia vida, es en el contexto familiar donde obtenemos la conciencia del bien y el mal, una conciencia ética, es en ella donde adquirimos los principios de un conocimiento pertinente, a dejar la ceguera que radica en la ignorancia, enfrentar las incertidumbres, a aprender el sentido de la comprensión, (Morín, 1999) ha ser honestos con nosotros mismos y los demás, a respetar el esfuerzo de otros y reconocerlo evitando el plagio, la simulación y la falta de responsabilidad, podemos comenzar con el fomentar el amor por el prójimo llevando al niño a realizar labor social, como visitar asilos, orfanatos o comunidades pobres, para que aprenda a darle valor a las cosas, no permitir conductas que alienten el egocentrismo, practicar y fomentar los valores, invertir tiempo en la convivencia, erradicar a la televisión como centro de la vida familiar, fomentar el diálogo escuchando a nuestros chicos, dejando que los hermanos soluciones sus diferencias, sin que tengamos que hacerla de réferis o árbitros, ya que con nuestra conducta les enseñamos que existen maneras pacíficas de solucionar el conflicto.

Manifestemos en nuestra actitud como docentes, nuestra ética practicada diariamente y démosles a nuestros alumnos las armas, para que a través de un cúmulo de conocimientos, puedan argumentar y desarrollar un pensamiento crítico, que le permita alcanzar su realización como ser humano, dentro de la sociedad a la que pertenece, retribuyendo el bien con el bien.

En nuestra vida evitemos el egocentrismo, ya que es un obstáculo a la comprensión tanto intelectual y objetiva como a la Inter.-subjetiva, ya que con este tipo de mentalidad se cierra a toda oportunidad de aprender, de crecer con ayuda de los demás y con ello no existe ninguna posibilidad para la humildad intelectual, interpretada esta como conciencia de los límites respecto a lo que uno conoce”. (Espíndola, 1996). , Hagamos que los valores sean el medio a través de los cuales, vivamos conforme a nuestra humanidad



7. BIBLIOGRAFÍA

Espíndola, J. L. (1996), Pensamiento Crítico. En: Reingeniería Educativa.
México: Biblioteca de la Educación Superior. Pp 105-106

Facione, P. A. (2007), Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es Importante?
Colombia: Eduteka.

Morin, E. (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO,

Real Academia Española. (n.d.). Diccionario de la Real Academia Española.
Recuperado el 28 de Agosto del 2008, de http://www.rae.es/rae.html

Rojas, R. (1992), Formación de Investigadores Educativos. México: Plaza y
Valdés.


Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: María del Rosario Madrazo Reyes
Grupo y Sede: 01 Campus Siglo XXI Tutor/a: Luz María Garay Cruz


“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa.


¿Y cuál a una evaluación?

López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa.







En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa, a través de un programa psicoeducativo basado en cuentos infantiles, para obtener una mejora en la expresión del autoconcepto del niño.

Llegué a esta conclusión debido a la naturaleza del tema, al objetivo que persigue y su finalidad, pretende construir un conocimiento de un fenómeno a investigar, el resultado es comprobable y universal, utiliza métodos cualitativos y cuantitativos,
Y grupos de control.


Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información, en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara, México.
En la evaluación se esta emitiendo un juicio de valor al exponer los resultados de una situación existente en una Universidad en particular, no crea conocimiento, lo que hace es una indagación disciplinada de una situación en particular, que no puede presentarse en otras universidades por sus características propias, además los instrumentos utilizados fueron diseñados exclusivamente para obtener información de profesores de esa universidad, tomando los números reales que pueden cambiar, por lo que no es general su finalidad.
Evalúa un proceso existente desde 1994.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En la investigación se construye un conocimiento, su naturaleza y finalidad son científicos, tiene un carácter académico, los resultados son comprobables, en cualquier grupo, independientemente del que se trate, ya que su resultado es universal, utiliza el método científico,
esta destinado a la comunidad científica, el resultado aporta un crecimiento a disciplinas como la pedagogía, psicología, entre otras, ofrece marcos conceptuales y
conclusiones concretas, que pueden ser evaluadas en cualquier momento, además utiliza la inter-disciplinariedad y la intertextualidad, a través de estudios realizados por otras disciplinas y con el aporte académico de otras investigaciones científicas.

En la evaluación solo se enfoca a un caso particular y los re-
-sultados obtenidos solo beneficiarán a las personas in-
volucradas en el problema, al final se emite un informe y
señala las dificultades encontradas, para poder tomar las
acciones correctivas que mejoren el proceso, que ya es-
ta establecido, no existe un aporte a alguna ciencia, si
propicia mejoras, las evaluaciones, los cuestionarios y
los datos obtenidos por entrevistas, solo tienen una capa-
cidad retroalimentadora, en este caso particular, no hay
seguimiento ni comprobación sistemática.


c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Demostrar que el programa de creatividad aplicado, produjo un aumento significativo en la expresión de la capacidad creadora de los niños, tanto en las dimensiones de fluidez, flexibilidad y originalidad, incrementando significativamente, el autoconcepto de los niños sometidos a este programa, mediante la estimulación y desarrollo del potencial creativo desde temprana edad, además de resaltar la importancia de un estilo de enseñanza creativa en un ambiente afectivo, para lograr niños con buena calidad de vida, adaptados, con buenas expectativas sobre sí mismos.

Dentro de las condicionantes se encontró, que las edades de los niños oscilaban entre los cinco años 0 meses y los cinco años 11 meses, además que su capacidad intelectual se consideró la posible intervención de este factor, se estableció un rango promedio de CI>90, se manejo un grupo experimental y dos de control, se introdujo al evaluador al grupo para no alterar a los niños, además de incluir una revisión y se utilizó el método “ciego”, para impedir que alguno de los involucramos pudiera influir en el resultado.

Las finalidades el trabajo de la percepción sobre las tecnologías pretenden demostrar la importancia de contar con la infraestructura necesaria, el apoyo formativo para los profesores, asistencia técnica, metodológica y constante para el aprovechamiento del uso de tecnologías, para entrar en un proceso de mejora, para realizar más y mejor el trabajo con menos recursos, adaptarse a las necesidades de aprendizaje de la sociedad y modificar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se manejaron los siguientes condicionantes dentro del trabajo: la infraestructura tecnológica, el apoyo y condición docente, motivos para la implementación de las tecnologías y modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿Cómo influyen los factores afectivos en la estimulación y la expresión de la creatividad en los niños?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
Al manejar variedad de elementos que mantienen entre si diversas interacciones, tanto lineales como no lineales, lo que le da un resultado imprevisible.
En primer lugar, cuando investigamos fenómenos en los que una parte principal son las personas, las variantes se incrementan, ya que se puede ayudar a desarrollar y utilizar el potencial creativo, a través del programa de investigación, pero existen diversos elementos que lo vuelven complejo, como la edad del niño, la madurez mental, el entorno familiar y algo que se muestra en la investigación, es el papel del docente, hasta donde es afectivo, que tanto influye directamente en el resultado, cómo intervienen las aptitudes del niño y sus limitaciones, el lugar de trabajo, la forma en que se relaciona el niño con los demás, sus procesos de autorregulación o conducta.




En el caso de la evaluación la complejidad es menor, ya que se evalúan procesos establecidos, por lo que el resultado y las evoluciones no son tan complejas como en el otro texto, aunque podría haber cierta complejidad en el planteamiento de algunas situaciones o en las expresiones de “hacer más con menos”, donde sería complejo determinar que es más y que es menos, si por más se entiende una cifra mayor, sin un parámetro establecido, o los cambios de la sociedad como poco predecibles y la actitud de los maestros hacia el nuevo reto.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Ya que es una investigación científica, es muy importante manejar el contexto, para determinar las variantes existentes y la complejidad que deja prever la investigación. En este texto, se valora el modelo de educación, en el que actualmente es más importante saber qué información se necesita, dónde conseguirla, cómo tratarla y transformarla para subsanar nuestras necesidades, dentro del contexto se maneja el utilizar un lugar de trabajo propicio para el aprendizaje; Otro punto importante es la información bibliográfica de investigaciones de otros autores, el manejo y familiarización de los Test de Matrices Progresivas de Raven y las baterías proporcionadas por otros autores.



Se utiliza como regencia, el historial de la adquisición de computadoras, los datos sobre el personal docente y el número de alumnos, la información sobre la disponibilidad de áreas de trabajo, además se utilizan trabajos de otros autores para soportar algunos elementos de la evaluación.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
La hipótesis es el eje central a través del cual gira toda la investigación, la delimita, en este caso la hipótesis general establece que la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños y como hipótesis específica maneja que aquellos niños sometidos al programa de estimulación de la creatividad, va a manifestar un incremento significativamente mayor en su autoconcepto positivo, que aquellos niños no sometidos al programa.


No se plantea una hipótesis de investigación, ya que no se quiere comprobar algo científicamente, el objetivo es definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes, en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. Es una evaluación.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Se hace una recopilación de datos, los dos aportan conclusiones, los tienen una metodología, utilizan la intertextualidad al citar obras de otros autores, se manejan comparaciones de datos y de resultados.


Diferencias: La investigación presenta una hipótesis clara, la evaluación un caso a evaluar, el texto de las tecnologías fue concebido como un estudio exploratorio , en el tema de autoconcepto se diseña el experimento, existen controles y uso de test no exclusivos para este experimento y en el de las tecnologías se hace un cuestionario exclusivo para este fin y se usa elmétodo de investigación-acción participativa




i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
-Uso de test
- Baterías pedagógicas
-Baterías orales
-Actividades representativas
-Uso de grupos de control

- Revisión documental
- Cuestionarios
-Cualitativas al determinar las fortalezas y debilidades.

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Técnicas estadísticas, análisis de covarianza y varianza
-Tablas de referencias de escalas
.Tablas de infrecuencia estadística
-Mediciones pretest-postest
-Comparación de resultados
-
-Análisis de documentos
-Análisis por jerarquías.
-Análisis cualitativos comparativos
-Análisis percentil
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Si, su diferencia radica en que todo trabajo de investigación esta dirigido a la comunidad científica que lo acepta y le da valor, ya que es a través de la citas de otros autores que se le da validez al texto, además al utilizar un método científico, sus aportaciones son comprobables por personas doctas en la materia, así como los formadores de niños, que son los educadores.
Si, los resultados de este estudio únicamente son válidos para las personas a quienes afectan o benefician, a la Universidad de Guadalajara, a los profesores, al personal administrativo por la adquisición, a quien tenga que ver con la asignación de recursos, a los profesores que recibirán capacitación, a los alumnos que se beneficiarán con estas mejoras.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Si, ya que si el programa que ya probó su efectividad, es aplicado en los niños a temprana edad, es posible desarrollar la creatividad y su autoconcepto puede ser estimulado a través de la implementación de un programa psicoeducativo, además de hacer concientes a los involucrados en la docencia, de la importancia de una educación menos convencional, estimulándolos a investigar y a solucionar sus problemas con gran seguridad en sí mismos.
Si, pero de manera particular, ya que los resultados obtenidos, solo conciernen a la propia Universidad, si se realiza un plan de mejora basado en la evaluación, tendrá repercusiones en el mismo medio donde se realizó el estudio. Puede ser que esta evaluación sirva de ejemplo para otras universidades, quienes tendrán que desarrollar su propio proceso evaluativo, pero que pueden utilizar esta información como una referencia.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Dominio del método científico, manejo de información, interpretación de resultados, diseños de experimentos, en este caso, manejo de técnicas estadísticas. Debe manejar un código de ética, ser objetivo, analítico, creativo, crítico, perseverancia, tener confianza en la razón, integridad intelectual, valentía intelectual, conocimiento de los instrumentos de recopilación de la información y de análisis de la información
Manejo de información, interpretación de resultados, manejo de técnicas estadísticas. Todo investigador o evaluador, debe manejar un código de ética, ser objetivo, analítico, creativo, crítico, tener confianza en el resultado de la evaluación, conocimiento de diversos instrumentos estadísticos, análisis de la investigación, perseverancia.
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Si, ya que en el intervienen varias disciplinas, como la pedagogía, la psicología, la estadística,
No, porque no intervienen distintas disciplinas.

Participaciones en foro

SESIÓN 1
PRIMERA PARTICIPACIÓN
Antes que nada, agradezco la bienvenida de la Maestra Luz María y después quisiera comentar mis expectativas, entre las que destacan el poder integrarnos como un grupo de apoyo más sólido, para poder aprovechar lo que cada uno pueda aportar al equipo de trabajo.
En lo personal, la verdad estoy preocupada por el tema, porque no he podido definirlo, quiero aprovechar esta oportunidad para solucionar o realizar mi trabajo de investigación de una manera en que pueda llevarlo a la práctica y tal vez como comienzo de un trabajo de tesis.
Espero adquirir los conocimientos necesarios y reglas básicas para realizar un buen trabajo de investigación, que mi trabajo pueda ser benéfico para mejorar algún proceso y sobre todo aprender, adquirir las herramientas necesarias para poder realizar cualquier tipo de investigación y trasmitir algo de metodología a mis alumnos.
Rosario Madrazo
SEGUNDA PARTICIPACIÓN
Hola Buenas Noches:
Me uno al club de los que no hicieron tesis para titularse, tuvo la fortuna de titularme por promedio y eso me restó la oportunidad de aprender mediante un trabajo de titulación los pasos para realizar una investigación, pero si nos ponemos a pensar, el hombre desde sus origenes ha investigado todo aquello que esta a su alrededor, tal vez no usaba un método pero fincaron las bases para ello, como Galileo Galilei quien manejaba sus experimentos por medio de una planeación y comprobación de sus teorías.
Si tomamos en cuenta que la investigación es un proceso, parte de mis expectativas en aprender las partes de éste, la forma de aplicar un método científico para que la información obtenida sea fidedigna.
Si bien es cierto, en el módulo propedeutico, desarrollamos algunas habilidades que nos serán útiles en este curso, como la lectura crítica y reflexiva, ahora espero aprender como manejar estas interrogantes y llevarlas a la práctica a través de un método, conocer algunas técnicas de razonamiento y de experimentación planificada y llegar a compartir mis resultados de una forma profesional.
Gracias Lulú por tu consejo, lo voy a seguir, de hecho he estado buscando algunos libros sobre investigación y en particular uno denominado El Método científico de Arturo Rosenblueth, te dice que cualquier tema, cumpliendo ciertos lineamientos puede llegar a ser científico, y pone el ejemplo de dos obras una de Shakespeare y una obra de la Historia de la Revolución Francesa, en las que después de hacer el análisis comenta que contiene más material científico Hamlet que el material histórico que es solo un compendio de notas, citas de gobernantes y de batallas. En conclusión, que todo puede ser científico, dependiendo del caracter que se les de, la forma de trabajo y de compartirlo es lo que hace la diferencia, además de su comprobación y repetición.
Rosario Madrazo

SESION DOS
Hola a todos:
Continuando con lo que comenta Sandy sobre el bien y el mal, que es el principio de donde partió el concepto de ética, si recordamos, esta lucha se ha dado desde el principio de los tiempos, cuando se le empieza a atribuir a fenómenos naturales voluntades de bien y de mal, con pasiones humanas; si recapitulamos estos conceptos tomando a los primeros filósofos y pensadores griegos, nos llega a la menta, el concepto de ética como forma de vida, en la cual Sócrates nos dice que el actuar bien y hacer bien enaltece el alma y la desarrolla a un plano superior, a lo que Aristóteles contesta, que el bien actuar o el mal, según el punto de vista que proporciona la satisfacción en esta vida, es lo más importante, el gozo temporal y si esto no perjudica y beneficia a la sociedad, será aceptado como una norma de vida, entonces, me pregunto ¿Quíen califica los actos como buenos o malos?, ¿eticos o no éticos? La sociedad, es la respuesta, pero no olvidemos que existen distintos tipos de sociedades, en las cuales las escalas de valores son diferentes, tal es el caso, del respeto a la vida, que es un bien universal, pero que no todos respetamos y apreciamos, otorgándole mayór importancia, a las cuestiones materiales y al poder que como paíHola a todos:
Al hablar de la ética estoy de acuerdo en lo que se refiere a una sociedad, pero particularizando, lo importante es que todos tomemos conciencia de que esta ética nos atañe a todos y que en la manera que nuestras actitudes reflejen los valores en lo que creemos, como bien lo dicen, las acciones arrastran al mostrar el ejemplo.
En lo que concierne a nuestro trabajo de investigación, la ética la manifestamos desde el momento en que elegimos el tema, podemos utilizar algo fácil o algo que realmente nos impacte, uno que sea para salir del módulo, o alguno que al problematizarlo sea una oportunidad de mejora, al mostrar nuestra responsabilidad y compromiso con la obtención de datos, al analizarlos y emitir un juicio, al saber hasta donde llegar y donde detenerse.
Trabajemos en lo que podemos hacer nosotros, que estoy segura nos traerá algo bueno.
saludos
ses desean obtener sobre los otros, los cuales tienen diferencias económicas.
SESIÓN TRES


Al hablar de las ciencias sociales nos estamos refiriendo a fenómenos u objeto de estudio en donde se relacionan cuestiones que tienen que ver con los seres humanos y al ser cada uno de nosotros únicos e inrrepetibles (hasta ahora), las variantes son infinitas; Hablamos de las ciencias exactas las cuales utilizan métodos específicos en los cuales el desarrollo de los hechos ocurren en condiciones previamente planeadas y controladas, en donde la experimentación sería una forma de demostrar la hipótesis, además de utilizarla como método de estudio de esta clase de fenómenos.
En el caso de las ciencias no exactas de las ciencias sociales, la complejidad radica en que no son controlables ni predecibles al cien porciento, los resultados y tienen como método de estudio principal la observación, ya que el investigador, queda más como un elemento pasivo, ya que si toma una actitud participativa, su juicio se puede ver nublado al estar involucrado en ello.
La incertidumbre radica en que es muy dificil predecir los acontecimientos, los fenómenos sociales se dan bajo circunstancias particulares, donde el científico es más observador pasivo, para poder hacer una investigación imparcial

BUENOS DIAS:
Después de una semana caotica, se nos presenta un fín de semana de mucho trabajo, y ¿Por qué caotica? porque lo que uno planea hay veces que presenta diferentes variantes que no estan bajo tu control y ello hace que el resultado sea distinto a lo que esperabas. Acaso ¿No es lo que ocurre en el estudio y experimentación de las ciencias sociales?
Al volver a retomar el tema de esta semana, encontré en el libro de Sociología de Luis Recasens Siches, Ed. Porrua, que las ciencias sociales son complejas para el estudio y a que además no es posible que se sigan los mismos parámetros que en las ciencias exactas o naturales, porque existen tres campos de estudio entro de las ciencias sociales, que nos dan una variedad incontable de hechos que repercuten en el resultado de la investigación: 1.- El hombre como sujeto físico y material, tangible. 2.- El hombre no tangible, su mente, su alma, sus valores, su forma de pensar de forma individual. 3.- La sociedad o medio en que se desenvuelve; Todo esto nos da una serie de factores que combinando unos con otros nos dan un sin-fin de posibilidades.
SALUDOS
ROSARIO MADRAZO

Buenas Noches:
Siguiendo los conceptos de complejos y que de alguna manera no existe nada escrito en lo que a las ciencias sociales se refiere, me llamó la atención lo simple que lo plasman diversos pensadores, como los diversos postulados o principios básicos para cualquier tipo de investigación científica.
Entre ellos esta Descartes en su discurso sobre el método, en el que señala lo siguiente:
1. No aceptar nada que no constituya un conocimiento claramente verificable.
2.- Dividir cada problema en sus partes.
3.- Proceder de lo sencillo a lo complejo.
4.- Aspirar a ser tan completos como sea posible y a generalizar.
Galileo Galilei expone como principios los siguientes:
1. Que existe correspondencia y armonia entre las verdades matemáticas y los eventos naturales.
2. Que en consecuencia, la actitud teleológica aristótelica, debiera ser sustituida por el concepto de las relaciones causales.
3. Que los aspectos no medibles de la naturaleza, no constituyen un tema apropiado para el estudio científico, ya que no son susceptibles de una formulación matemática.
4. Que la justificación lógica de los procedimientos empleados en la investigación empírica, no es necesaria.
5.- Que la naturaleza íntima o esencial de las cosas consideradas como sustancias con atributos, no es del dominio de la ciencia, sino que éste debe de ocuparse de las relaciones que existen entre estas cosas.

Para mí, esta más entendible lo de Descartes y creo que se aplica a todas las investigaciones científicas.
Rosario Madrazo

SESION CUATRO

Hola a todos:
Al reflexionar sobre estos temas de la telesesión me parece por demás importante, hacer la diferenciación, ya que hay veces que nos limitamos a determinar el grado de eficacia de un proceso u a otorgarle un abjetivo calificativo a algo ya existente, que en todo caso, estamos emitiendo una evaluación, se evalúa lo ya existente y en cambio la intención de la ciencia y el resultado de la invetigación es el obtener conocimientos. Digamos de esta manera, crear de la nada, innovar resolución de un problema, después ya podrá existir una fase de evaluación, debemos recordar que la ciencia es universal y general comprobable en cualquier ámbito, además de que es puesta a consideración de una comunidad científica, mientras que la evaluación es el particular, le atañe solo a quien la solicita, la vive o le interesa de manera personal la obtención de una mejora.
Rosario Madrazo

Buenas Noches:
Al continuar analizando el tema de esta semana encontré lo siguiente:
Mediante la evaluación:
- Se determinan prioridades.
-Se definen indicadores institucionales
- Se vincula la investigación con la evaluación
-Sirve de parámetro para la asignación de recursos
-Se analizan los requerimientos materiales y personales.
-Se establecen a su vez indicadores de evaluación.
-Se determinan los porcentajes del cumplimiento de tareas.
-Se detectan desviaciones de recursos.
-Se establecen los cronogramas de trabajo.
-Propicia la mejora continua
-Se permite establecer correcciones al proceso.
En cambio la investigación desarrolla ciencia y tecnología.
Pienso que existen muchos otros atributos que podemos asignarle a la ciencia, pero lo principal es que crea, desarrolla independientemente que sea ciencia o tecnología. Volvemos a lo anterior, tanto la ciencia se sirve de la evaluación, como la evaluación de la ciencia.
ROSARIO MADRAZO

Actividades después de la sesión

MODULO DE INVESTIGACION
POR:
ALFONSO NAVA
ROSARIO MADRAZO
SEDE: CAMPUS SIGLO XXI



Trabajo colaborativo: Agenda sesión 1.
.
Con base en los prerrequisitos presentados durante la telesesión 1, identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que más se asimilaron y cuáles los que menos; acordar un plan de apoyo con acciones concretas y elaborar un cuadro sinóptico.


CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES
ACCIONES
Conocimientos teóricos y conceptuales fundamentales de la investigación científica.
-Investigar a cerca de los conceptos o teorías para tener un marco teórico de referencia para las investigaciones.
- Investigar significados y conceptos y la creación de un glosario de términos manejados durante la maestría.

USO DE LA TECNOLOGÍA

-Uso y consulta de tutoriales
-Ayuda y apoyo de la red.
-Cursos de computación

GENERACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

-Mecanización del manual APA.
-Consulta de textos académicos para lograr la metacognición.
-Revisar y poner atención en el tipo de material que se consulta, para cerciorarse que la información que obtenemos pertenece a textos académicos
-Cuidar ortografía, cohesión y la coherencia dentro de los textos.

DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO COLABORATIVO


-Fomentar las buenas relaciones dentro de los compañeros de la propia sede, a través de la cordialidad y disposición para el trabajo.
-Alimentar los blogs y consultar los de los compañeros, con una actitud crítica positiva.
-Continuar con la red de apoyo y extenderla a todos los integrantes del módulo.
-En trabajos colaborativos, cumplir en tiempo y forma con lo solicitado, para no perjudicar y detener el avance de los compañeros.
-Compartir información, sitios de la red que podrían ayudar en nuestra investigación.

HABILIDAD PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA

-A través de la realización de escritos, donde se cuiden las normas mínimas de sintaxis, ortografía, coherencia y cohesión.
-Elaboración de textos académicos con contenido científico.

HABILIDAD PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE

-Hacer una agenda personal de actividades.
-Comprometerse a cumplirla.
-Ser constantes
-Solicitar la ayuda y revisión del tutor.
-Mantenerse en contacto constante con la tutora.

APERTURA A LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA Y A LA AUTOEVALUACIÓN

-Ser honestos y aceptar las críticas de forma positiva.
-Ser honestos y reconocer nuestros errores.
-Solicitar la revisión de los trabajos por parte de los compañeros.
-Solicitar la revisión por parte del tutor.
-Hacer reflexiones objetivas sobre nuestro propio trabajo.

PENSAMIENTO REFLEXIVO, CRÍTIVO Y CREATIVO

-Revisar nuestros trabajos desde una perspectiva crítica.
-Innovar y arriesgarse a realizar investigaciones no hechas por alguien más.
-Reflexionar y asumir la responsabilidad de la información que se manejan en nuestros trabajos.
-Utilizar la justicia intelectual en nuestros trabajos.
-La humildad intelectual para reconocer lo que nos falta.
-Tener la valentía intelectual para encarar y evaluar justamente nuestras investigaciones.
-Desarrollar la empatía intelectual para realizar con convicción una investigación.
-Integridad intelectual para manejar la información y la veracidad de nuestros datos.
-Perseverancia intelectual para concluir y llegar a la meta establecida.
-Confianza en la razón, al saber que lo que hacemos esta hecho bajo las normas pertinentes que le den validez.

COMPROMISO ÉTICO

-Realizar nuestras investigaciones con honestidad.
-Guardar el anonimato de las personas que así nos lo hagan saber.
-Evitar el plagio haciendo las citas de nuestros trabajos, conforme a los criterios del APA.
-Emitir los datos y manejar la información de forma adecuada y responsable.
-Reflexionar sobre las consecuencias de nuestra investigación.



Trabajo colaborativo: Agenda sesión 2.

En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes preguntas
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
La ética en la investigación educativa y social.
La ética llevada a cabo en nuestros trabajos como investigadores.
La importancia de la ética en todos los campos del saber humano.
Los grandes avances de la humanidad desde un sentido ético.
2. ¿Cuáles son los aspectos básicos para adquirir un compromiso ético como investigador?

-Tener una conciencia social.
-Comprometerse con el cuidado del medio ambiente
-Buscar información cierta y confiable.
-Manejar correctamente las fuentes de información
-Respetar la confidencialidad cuando así se nos pide.
-Manejar datos ciertos y comproblables

3. ¿Cuál es el compromiso ético específico que se adquiere en la investigación en ciencias sociales?
El compromiso radica en respetar y estar concientes, que en las ciencias sociales se estudian personas, pero no como objetos de investigación, sino como sujetos, quienes merecen todo nuestro respeto.

4. ¿Por qué la ética sigue teniendo actualidad en la sociedad de la información que estamos viviendo?
Porque la ética es el principio básico que debe regir las actuaciones del ser humano, en el desempeño de la tarea que le ha sido encomendada. Debe respetar y valorar su trabajo y el de los demás.

5. ¿Cómo podrían mejorar la vivencia de la ética en su lugar de trabajo?
-Ser honestos y transparentes en nuestro proceder diario.
-Darle el reconocimiento por su labor a la persona que así lo merezca.
-En nuestra investigación manejar la información de forma responsable y veraz.
-Haciendo el trabajo que nos corresponde.
-Tener valentía intelectual.
-Manifestando humildad intelectual al aceptar nuestros límites.
-Ser perseverantes con los objetivos fijados.


Trabajo colaborativo: Agenda sesión 3

En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

1.¿Cuáles fueron los aspectos más significativosl de la telesesión de hoy?
El manejo de la incertidumbre y la complejidad en la investigación educativa y social.
El desarrollo de los proyectos de investigación, basados en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Siendo un Investigador autocrítico y autoreflexivo, abierto a la retroinformación, utilizando las herramientas que se tengan disponibles y vincular la información con otras disciplinas para analizarla desde diferentes puntos de vista, además de fomentar el interés por la investigación en los alumnos.

3. Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
En la escuela Secundaria, se pretende ajustar los programas de unas materias a otras, para crear una vinculación que permita a los alumnos aprender una misma información, enfocada a cada una de las materias, propiciando con esto la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad.

En el área de criminalística que se estudia en derecho, se maneja el concepto de complejidad, al tener una perspectiva del delincuente, con las variantes que cada uno de los casos presenta.

En el gobierno del Estado se realizan expectativas y se crean planes y programas basados en una estadística, pero la incertidumbre radica en que existen variantes con las que se puede obtener un resultado distinto.

Sesión 4.
Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C.
A) ¿Cuál fue la reflexión, descubrimiento más relevante que les promovió la temática aborda en la Telesesión?
El poder distinguir entre los conceptos de evaluación educativa e investigación, sobre todo, atendiendo a la experiencia que adquirimos durante el módulo propedéutico y los trabajos parciales donde hemos realizado ensayos con un valor más literario académico, que ensayos con pretensiones de investigación profunda.
B) ¿Cómo definiría a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La investigación educativa es el proceso de indagación de temas específicos en el campo de la enseñanza y el aprendizaje que se vale de un método científico para obtener sus resultados, estos últimos que van dirigidos a la comunidad de investigadores educativos y cuyo valor supremo radica en que genera conocimientos teóricos que aportan a la disciplina; para lograrlo se vale de componentes empíricos, marcos teóricos cuyos fines son la descripción e interpretación de la realidad atendiendo a una metodología para la construcción del conocimientos y el descubrimiento de verdades que hagan crecer la disciplina.
La evaluación educativa es la indagación disciplinada de una situación particular y práctica sobre procesos de enseñanza aprendizaje en un contexto manejado y cuyos instrumentos están diseñados para este fin con el propósito de retroalimentar a las personas interesadas en el servicio; a través de los reportes de evaluación que contienen recomendaciones, desarrollan estrategias; comparan objetivos, propósitos y metas contra resultados, juicios de valor cualitativos y cuantitativos de las informaciones que surgen de un proceso para tomar decisiones.
C) En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social; y cuáles de las evaluación educativa y/o social?, menciona tres aportaciones de cada una.
Investigación educativa
Contribuir al estudio de conceptos nuevos como son el aprendizaje mediado por tecnologías
Las relaciones que se establecen a través de las comunidades virtuales
La efectividad de las comunidades de aprendizaje en contextos mediados por las TICs
Evaluación educativa
Contribuir al estudio del cómo se gestiona el aprendizaje a distancia por medio de internet
Analizar la operatividad de las sedes académicas en los casos de sistemas semi presenciales
Conocer el nivel de interés y aprendizaje de los alumnos
D) ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Nos brinda referentes claros para el desarrollo de evaluaciones de nuestra propia tarea profesional y nos define con toda claridad los alcances y requerimientos de una investigación para el caso en que llegado el momento, queramos profundizar sobre aspectos específicos de la enseñanza, el aprendizaje o el sistema educativo.

1.
Lo suficiente para iniciar un proceso de mayor agudeza cognitiva. Contamos con la capacidad de pensamiento crítico, contamos con el bagaje de información necesaria para sustentarlo, hemos desarrollado la habilidad de la búsqueda de información y su análisis, sabemos diferenciar entre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad y entendemos la necesidad de emplearlas en la construcción de objetos de investigación, comprendemos la complejidad y la incertidumbre como procesos que estarán presentes en el desarrollo de nuestras investigaciones.
2. ¿Por dónde se inclinan nuestros intereses, por la investigación o por la evaluación?
NO estamos seguros. Algunos estamos pensando en evaluación y otros en investigación, pretendiendo desarrollar el tema tratado durante el módulo propedéutico de una manera cuasi experimental.
3. ¿Cómo se inserta la interdisciplina y la transdisciplina en la indagación de un problema de comunicación educativa?
En ella intervienen aspectos psicológicos, de ciencias de la comunicación, educativos, pedagógicos y tecnológicos, lenguaje, fonología, lo que constituye la interdisciplinariedad. Hay aspectos que ya consideran el manejo de la imagen como transdiciplinar o la generación de imágenes digitales que implica conocimientos de física.

II. Presentar las conclusiones de los equipos de manera grupal.

Sesión 6.
Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C.
Formar equipos de dos o tres personas y reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Para qué sirve la reflexión en el desarrollo del proceso de investigación o evaluación?
Para formularse preguntas en torno a los problemas que es posible abordar como investigación o evaluación, considerando nuestra experiencia, conocimientos, comentarios de expertos, lecturas de apoyo
2. ¿Cuáles son los pasos a seguir en el proceso de investigación o evaluación?
Ruptura. Abarca la pregunta inicial, la exploración las lecturas y las entrevistas exploratorias y la problemática. Dejar a un lado las ideas preconcebidas para darnos la oportunidad de ir conociendo o teniendo otros elementos.
Estructuración. Determinar de forma conceptual cuál fue la ruptura. Marco teórico.
Comprobación. Incluye la observación, el análisis de información y las conclusiones.
3. ¿Con qué recursos contamos, en términos de conocimientos y habilidades para llevarlo a cabo?
Con la experiencia como docentes, así como con las habilidades y competencias adquiridas durante este proceso propedéutico y de investigación. Entendemos la diferencia entre investigación y evaluación.
4. ¿Con qué recursos contamos para llevar a cabo este proceso?
Tiempo. Materiales documentales. Una institución en donde trabajar. La dirección y corrección de los tutores.
5. ¿Con qué espacios institucionales contamos para llevar a cabo nuestro proyecto?
Los centros de trabajo y universidades.
6. ¿Cómo tenemos que ajustar nuestro tiempo para llevar a cabo el proyecto de investigación o evaluación?
En función de las etapas y conforme se va desarrollando el módulo de investigación, así como con el desarrollo de una agenda personal y tiempos de estudios definidos.
7. Establecer nuevos acuerdos (plan de apoyo 2) para el apoyo en el desarrollo de este primer taller.
Intensificar los intercambios de preguntas y respuestas para ir reflexionando sobre el tema.
Presentar las conclusiones de los equipos de manera grupal.

Trabajo colaborativo: SESION 8
Reactivemos nuestra red de apoyo:
Con sus compañeros de la red de apoyo conformada en el módulo anterior o con nuevos compañeros, reactiven o constituyan –según sea el caso, la red de apoyo entre estudiantes, que funcione a partir de la sesión 9. Para lo anterior realicen lo siguiente:
Propongan estrategias de apoyo entre los integrantes de la red
Recomendarnos bibliografía. Retroalimentarnos las ideas.
Elaboración de agenda de personas a las cuales podrían entrevistar para su trabajo de exploración
Identifiquen las dudas básicas en torno a los temas abordados hasta el momento en el módulo
Identifiquen fuentes de consulta que se pueden utilizar (recuerden, por ejemplo, la actividad que “del sombrero blanco” – inspirada en Bono – desarrollada en el Módulo Propedéutico, mediante esta información obtuvieron información relevante de diversos temas educativos y sociales).

Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C.
SESION 9
Trabajo colaborativo:
¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia y la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables?
La pregunta inicial es el hilo conductor de la investigación y no es un tatuaje fijo. A partir de este momento inicia la Fase de Estructuración del modelo de análisis. La investigación es un proceso dialéctico. Concepto. Conceptualización. Es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real. Conceptos base para el proceso de investigación. Tienen que ver con la pregunta inicial. Considerar aquellos puntos relevantes para ti y el proceso de investigación. Los conceptos tienen indicadores. Definición es una cosa y concepto otra. Definición es el significado de un término. Concepto es una construcción que incluye definiciones.
¿A qué se refiere la definición conceptual y a qué la operacional?
Definición conceptual. Explicación teórica.
Definición operacional. Traduce los conceptos a hechos observables.
¿En todas las investigaciones/evaluaciones hay que conformar hipótesis y variables? Sí o no, ¿por qué?
No. Porque algunos estudios son cualitativos o buscan construir modelos hipotéticos a partir de formulaciones existentes en el campo teórico. Las evaluaciones por su parte, persiguen verificar el avance o cumplimiento de objetivos y metas; por lo general parten de preguntas abiertas tales como, en qué medida o quienes o cuántos han cumplido con las metas propuestas.




De ser posible organicen una actividad de convivencia para fortalecer su red y conocerse más entre ustedes. Se sugiere, por ejemplo, una visita de un par de horas durante el fin de semana a un área verde, para sembrar un árbol, que podría ser una metáfora de lo que están sembrando en este módulo de investigación: “su árbol del conocimiento” o como decidan llamarle; podría ser una actividad muy provechosa e interesante ¿no creen?.
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas, reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
La problemática se concibe en tres pasos. Por un lado, consiste en señalar y describir diferentes enfoques del problema y, por el otro, en detectar las relaciones y las diferencias que existen entre ellos. En el segundo paso se trata de inscribir el trabajo en uno de los marcos teóricos existentes o de concebir una problemática nueva. En el tercer paso, se trata de aclarar la problemática. Prácticamente, la operación consiste en exponer los conceptos fundamentales y la estructura conceptual que fundamentan las proposiciones elaboradas como respuestas a la pregunta inicial, las cuales adquirirán una forma definitiva en la estructuración.
¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
La problemática da la perspectiva teórica. La problemática se constituye en el centro de la investigación. Enmarca el proceso de investigación. En efecto, ya sea que exista de antemano, o que vaya a elaborarse, la problemática debe ser precisa porque proporciona el esquema teórico en el que se va a basar la estructuración del modelo de análisis. Dicho de otro modo y resumiendo, la problemática debe presentarse claramente porque constituye el fundamento de la investigación. Es la parte teórica que, en la investigación, precede y justifica el modelo de análisis y las hipótesis que se someterán a la prueba de los hechos.
¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
Marco de referencia. Nos lleva a la observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos. Marco de referencia. Implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir, sustentarlo teóricamente.
¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
La pregunta inicial permite la construcción de un marco de referencia, éste último, permite a su vez, afinar la pregunta o replantearla. Es una relación de mutua dependencia, ambas se necesitan, se cuestionan, se complementan para terminar construyen los cimientos de la investigación.
¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
El marco de referencia se plantea a partir de tres líneas: marco teórico, marco conceptual, marco contextual. Marco teórico, marco conceptual y marco contextual. Marco teórico. Ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes y hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría. Funciones del marco teórico. Permite decidir los datos y las técnicas de recolección. Proporcionar un sistema de clasificación de datos. Orientar al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. Homogeneizar el lenguaje técnico empleado, unificar los cirierios y conceptos básicos. La función conceptual del marco teórico es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda investigación. Impide que pasen inadvertidos algunos conceptos sutiles. Homogeniza el lenguaje empleado. Definir el enfoque individual y conceptual. Definir los términos. Definir los ´términos en aspectos conceptuales. Marco contextual. Aquel espacio donde se va a llevar a cabo la investigación. Cuando fue fundada la escuela, cuáles son los lineamientos. Función temporal. Estudio de caso. De qué tiempo a que tiempo. La hora, la organización, contextualizad. Variables, hipótesis, conceptos. Sustentar en una teoría.
Obtengan un escrito de respuestas y reflexiones e incorpórenlo en su blog-potafolios, identificando la actividad y los nombres de los participantes

Sesión 10.
Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C.
¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
Entre todos estos elementos se diseña el modelo de investigación que resulta fundamental para conducir todo el proceso de indagación. Marco metodológico: qué enfoque se va a desarrollar, cualitativo o cuantitativo. Pregunta, conceptos, variables e hipótesis planteadas contribuyen a la definición del marco metodológico.
¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Cualitativo, Cuantitativo y Mixto.
¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
Características del enfoque cualitativo. 1. Busca la construcción social de los significados. Lo que interesa es conocer, comprender e interpretar los significados que los actores dan a su propio proceso. ¿Qué piensa de su práctica el sujeto? ¿Qué métodos emplea y por qué? Conocer y comprender todo el contexto donde se da el proceso de investigación. 2. La comprensión del fenómeno social. Trasladarse al contexto para ver cómo se presenta el fenómeno estudiado. La presencia del investigador puede causar incomodidad o inquietud y tal vez modificar las condiciones donde se está presentando el fenómeno. Espacio y tiempo real. 3. Se fundamenta en un proceso inductivo. Busca explorar y describir la realidad. A partir de lo que observa es como va a construir la realidad. 4. No se prueban las hipótesis de forma estadística, no se comprueban o verifican. Simplemente va construyendo su interpretación a través de la reflexión y las ideas que surgen a partir de sus observaciones. 5. No se basa en métodos de recolección de datos estandarizados. No los usa estandarizados porque busca definir los significados o las interpretaciones que los propios sujetos están dando. Interpretar, conocer. 6. Las investigaciones cualitativas no buscan generalizar.
¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
La recolección tiene una serie de técnicas de recolección. Observación no estructurad, entrevista a profundidad, análisis de documentos, discusión de grupos, evaluación de experiencias y registro de historias de vida.
¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Criterios de rigor en el enfoque cualitativo. 1. Credibilidad. Lo que busca es que aquello que se está observando, se describa con exactitud y sin elementos de subjetividad del investigador. Triangulación: no sólo se utiliza una técnica de recolección, sino varias, que recoja información de diferentes fuentes o elementos. Permitirá describir con mayor exactitud el fenómeno. 2. Transferibilidad. Definir cómo es el contexto en el que se está llevando a cabo el proceso de investigación. En los fenómenos sociales el contexto determina cómo se va a llevar a cabo. Todos aquellos elementos que permitan describir cómo se está llevando a cabo el fenómeno. El marco contextual permite describir el espacio y tiempo en que se produce el fenómeno, cómo es, filosofía, características, valores, etcétera. 3. Dependencia. Mantener un criterio central que no permita el extravío en temas que se aparten de los objetivos centrales planteados. Pistas de revisión: observar los fenómenos que se van repitiendo. 4. Confirmabilidad. Sacar todas las subjetividades. Qué otro investigador con mayor experiencia realice una auditoría para evitar sesgos emocionales o parciales.
¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En el método experimental.
¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
El enfoque cuantitativo, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La estadística es un punto fundamental. La recolección de datos se fundamenta en la medición, de acuerdo a los conceptos, hipótesis ya variables
¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Esta definición está condicionada por las preguntas de investigación, las hipótesis y los objetivos que busca la investigación/evaluación.

Sesión 11.
Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C
A partir del enfoque metodológico (cualitativo o cuantitativo) adoptado, ¿cómo voy a tratar las hipótesis planteadas?
Definiremos las variables conceptuales u operacionales, según sea el caso, para ir construyendo hipótesis o comprobarlas.
¿Cuál será la mejor manera de poner a prueba mis conjeturas en el caso de seguir un enfoque cualitativo?
Diseñar instrumentos de observación y entrevistas para obtener información relevante para el desarrollo de la investigación.
En el caso de seguir un enfoque cuantitativo, ¿es posible derivar hipótesis estadísticas de las hipótesis planteadas en la investigación?
Sí, de hecho, las hipótesis permiten ser medidas a través de instrumentos estandarizados.
En el caso de existir hipótesis estadísticas, ¿cuál será la estrategia para comprobarlas?
Definir operacionalmente la variables, diseñar y aplicar los instrumentos de obtención de información, analizar l información y redactar un reporte con los hallazgos.
Con los avances alcanzados hasta ahora, ¿qué tan preparado me siento para llevar a cabo mi ejercicio de investigación/evaluación?
Estamos listos para iniciarla, sin embargo, falta una revisión teórica y práctica de los instrumentos que podemos emplear para recabar y analizar información.

Sesión 12.
Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C
Características de la observación en el enfoque cualitativo.
Observación No Estructurada. Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce. El investigador se transporta al campo de investigación, se da una interacción entre el investigador y los objetos estudiados. Será como un fantasma, es participante de manera directa en el fenómeno. No hay hipótesis que se plantean desde un principio. Ideas orientativas para el proceso de investigación. Va a ir al campo de observación con una idea completamente abierta que puede ir cambiando y modificando al ir encontrando otros elementos. Además de fijarnos estrategias es importante vincularnos en el campo de observación. Cómo podemos utilizar toda esa riqueza en el campo de observación: es indispensable que nosotros gravemos la observación (video observación). Tienen que estar de acuerdo las personas que estoy observando.
Elementos a considerar dentro de una guía de observación en el enfoque cualitativo.
Guía de observación. Es el formato que consigna mi proceso de investigación. Descriptiva: describir exactamente lo que estamos observando. Interpretativa: me surgen cuestionamientos o preguntas para después a los actores que estudio. Meta cognitivo: al final de la observación, fuera del campo de observación, probablemente en la oficina o en una biblioteca.
Características de la observación en el enfoque cuantitativo.
La observación en el enfoque cuantitativo será estructurada, estandarizada, puede estar presente el investigador y llevarla a cabo cuando él desee, modificando las variables. Vamos a trabajar con muestras, con procedimientos estadísticos, definiendo muestras. Lo que voy a buscar es tener categorías de observación que permiten revisar las hipótesis.
¿Cómo se conforman las categorías de observación dentro de este enfoque?
Categorías de observación.
El profesor plantea problemas
Ofrece información
Organiza debates
Anima a participar
Orienta el diálogo
¿Cómo se recogen los datos planteados como categorías de observación?
Observación Estructurada y Cerrada. Estandarizada.
Se establecen categorías de observación
Se trabaja con muestras
El registro es a través de listas de control o de escalas estimativas
¿Cómo se lleva a cabo una entrevista dentro del enfoque cualitativo?
Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada. Entrevista en profundidad. Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas. El guión es elemental que surgen de la guía de observación y durante el desarrollo de la propia entrevista. Entrevista abierta, informal, realizada en cualquier lugar.
Diario de campo. Registrar y grabar las entrevistas.
¿Para qué sirve un diario de campo?
Para anotar las incidencias en el proceso de investigación, sobre todo cuando se desarrollan actividades de observación en el terreno donde se producen los fenómenos de investigación.
¿Cuáles son las técnicas que sustituyen a la entrevista en el enfoque cuantitativo?
Entrevistas estructuradas, cuestionarios, encuestas, escalas.
¿Cómo es el tipo de preguntas que se utilizan en las encuestas? Poner ejemplos.
Cuestionario. Es para el enfoque cuantitativo. Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado. Entre 5 y 25 preguntas es lo adecuado. El tipo de preguntas serán abiertas, cerradas y de opción múltiple.
¿Qué técnicas utilizarán para la recogida de información?
Cualitativas y cuantitativas.


Sesión 12.
Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C
Características de la observación en el enfoque cualitativo.
Observación No Estructurada. Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce. El investigador se transporta al campo de investigación, se da una interacción entre el investigador y los objetos estudiados. Será como un fantasma, es participante de manera directa en el fenómeno. No hay hipótesis que se plantean desde un principio. Ideas orientativas para el proceso de investigación. Va a ir al campo de observación con una idea completamente abierta que puede ir cambiando y modificando al ir encontrando otros elementos. Además de fijarnos estrategias es importante vincularnos en el campo de observación. Cómo podemos utilizar toda esa riqueza en el campo de observación: es indispensable que nosotros gravemos la observación (video observación). Tienen que estar de acuerdo las personas que estoy observando.
Elementos a considerar dentro de una guía de observación en el enfoque cualitativo.
Guía de observación. Es el formato que consigna mi proceso de investigación. Descriptiva: describir exactamente lo que estamos observando. Interpretativa: me surgen cuestionamientos o preguntas para después a los actores que estudio. Meta cognitivo: al final de la observación, fuera del campo de observación, probablemente en la oficina o en una biblioteca.
Características de la observación en el enfoque cuantitativo.
La observación en el enfoque cuantitativo será estructurada, estandarizada, puede estar presente el investigador y llevarla a cabo cuando él desee, modificando las variables. Vamos a trabajar con muestras, con procedimientos estadísticos, definiendo muestras. Lo que voy a buscar es tener categorías de observación que permiten revisar las hipótesis.
¿Cómo se conforman las categorías de observación dentro de este enfoque?
Categorías de observación.
El profesor plantea problemas
Ofrece información
Organiza debates
Anima a participar
Orienta el diálogo
¿Cómo se recogen los datos planteados como categorías de observación?
Observación Estructurada y Cerrada. Estandarizada.
Se establecen categorías de observación
Se trabaja con muestras
El registro es a través de listas de control o de escalas estimativas
¿Cómo se lleva a cabo una entrevista dentro del enfoque cualitativo?
Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada. Entrevista en profundidad. Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas. El guión es elemental que surgen de la guía de observación y durante el desarrollo de la propia entrevista. Entrevista abierta, informal, realizada en cualquier lugar.
Diario de campo. Registrar y grabar las entrevistas.
¿Para qué sirve un diario de campo?
Para anotar las incidencias en el proceso de investigación, sobre todo cuando se desarrollan actividades de observación en el terreno donde se producen los fenómenos de investigación.
¿Cuáles son las técnicas que sustituyen a la entrevista en el enfoque cuantitativo?
Entrevistas estructuradas, cuestionarios, encuestas, escalas.
¿Cómo es el tipo de preguntas que se utilizan en las encuestas? Poner ejemplos.
Cuestionario. Es para el enfoque cuantitativo. Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado. Entre 5 y 25 preguntas es lo adecuado. El tipo de preguntas serán abiertas, cerradas y de opción múltiple.
¿Qué técnicas utilizarán para la recogida de información?
Cualitativas y cuantitativas.

Sesión 13.
Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C
Después de que ya se han aplicado los instrumentos de recogida de información correspondientes ¿para qué sirve analizar esa información?
El análisis de datos sirve para encontrar argumentos e información que contribuyan a comprobar o desechar la hipótesis planteada en el proyecto de investigación. Los datos obtenidos en la observación son la materia prima para conocer el fenómeno estudiado. El armado de un rompecabezas. Construir el todo que será la interpretación y los resultados.
¿Qué significa analizar la información?
Analizar la información quiere decir descomponer los datos en sus relaciones más simples, advertir sus influencias y descubrir conceptos y categorías que permitan construir un nuevo discurso comprobatorio de la hipótesis o disuasorio de la viabilidad de la hipótesis. Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial. Analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo.
¿Cuántos y cuáles son los pasos para el análisis de la información en un enfoque cualitativo de la investigación/evaluación?
Segmentación y categorización de unidades de significado.
Núcleos temáticos.
Ejes temáticos.
Interpretación y resultados.
Conclusiones.
¿A qué se refiere la segmentación y categorización de unidades de significado?
Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías. Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema
¿Cómo se sacan los núcleos y ejes temáticos?
Valoración sobre la experiencia
Consecuencias de la práctica pedagógica
Estrategias metodológicas
Recreación de significados
Estructura de la clase
Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación.
¿Cómo se realiza la interpretación de los resultados?
Se realiza mediante un análisis interpretativo de los núcleos temáticos.
¿Qué son las conclusiones y cómo se estructuran?
Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico.
Sesión 14.
Trabajo colaborativo DESPUÉS de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C
¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra.
Sólo cuando el problema de investigación pueda ser esclarecido a través de ellas, ya sea porque no existen otras fuentes de información o porque las respuestas sólo las conoce el interesado. Una encuesta es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra. Tal como se usa en las ciencias sociales, consiste en una serie de técnicas generadas en diversas disciplinas y cuyo origen antecede a los objetivos de las encuestas. Se utiliza en investigaciones que requieren la recolección sistemática de datos de poblaciones o muestras numerosas y/o dispersas. Cuando se aplica sólo a una muestra de la población, se le llama encuesta por muestreo.
¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
Puede estar focalizada hacia un tipo de pesquisa, que sólo poseen personas de una determinada profesión o actividad económica. A través de las encuestas es posible responder preguntas sobre “cuánto”, “cuántos”, “quién”, “cómo”, “por qué”:
¿Cuántas personas están de acuerdo con la política exterior seguida por el actual régimen?
¿Cuántas personas utilizan las bibliotecas públicas más de diez veces por año?
¿Cuántas familias poseen casa propia desde hace más de diez años?
¿Quiénes son las personas que tienden a votar por X partido político?
¿Cómo se distribuye la ocupación de las personas que no son propietarias de su vivienda?
¿Por qué algunas personas contribuyen con instituciones humanitarias como la Cruz Roja, y otras no?
¿Cuál es la actitud de los padres de familia hacia un determinado sistema educativo?
¿Cuántos alumnos están a favor de un cambio en la currícula de una licenciatura?
¿Cuántos estudiantes piensan establecer su propio despacho o consultorio una vez que concluyan sus estudios?
¿Por qué no están de acuerdo los alumnos con el más reciente plan de estudios?
¿Quiénes apoyan la gestión del rector actual en la universidad?
¿Cuántos estudiantes consiguen empleo antes de cumplir un año de haber egresado?
¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
El análisis dependerá del objetivo que se persiguió al aplicar la encuesta. Sin embargo, podemos hacer más fecundo el estudio si buscamos la relación entre diferentes conjuntos de datos, por ejemplo, entre los datos personales y los datos ambientales, entre los datos del comportamiento y los de las actitudes
¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
Comparación entre diferentes partes de la muestra. Además de estudiar la distribución de determinados tipos de conducta o actitudes, la muestra puede dividirse en varios subgrupos, con la finalidad de estudiar las diferencias o concordancias entre ellos. Por ejemplo, es posible, además de estudiar cómo se distribuyen las actitudes de la población en cuanto a la aceptación o no de un determinado plan de estudios, podemos analizar y comparar los resultados de los diferentes grupos que conforman la muestra. Analizar si existen diferencias entre las actitudes de hombres y mujeres, o entre los alumnos de recién ingreso y los próximos a graduarse, entre los alumnos cuyo origen es diferente, etc.
Relación entre conducta y actitudes. En algunas encuestas los análisis más importantes requieren la comparación entre los grupos de conducta y los de actitudes. Podríamos, por ejemplo, comparar la actitud hacia la prohibición de fumar en clase, entre los alumnos fumadores y los no fumadores; entre hombres y mujeres; entre alumnos de las ciencias biológicas y alumnos de las ingenierías, etc. De esta forma las actitudes no se estudian en abstracto sino que se vinculan a determinados grupos de conductas.
Estudio de las motivaciones. Una forma de analizar las motivaciones de las personas hacia determinadas acciones puede ser preguntarles directamente ¿por qué realizó determinada conducta? Sin embargo, muchas personas no son conscientes de sus fuerzas motivacionales, por lo que es necesario utilizar un enfoque que establezca correlaciones. Por ejemplo, si en lugar de preguntar a los estudiantes en general, por qué se inscribieron en determinada licenciatura, comparamos sus respuestas después de agruparlos en función de los estudios de sus progenitores, bien podríamos encontrar fundamentos más sólidos acerca de sus motivaciones. O bien si estamos interesados en las motivaciones que impulsan a los alumnos a concluir sus trabajos de tesis y analizamos los resultados de sus respuestas en función de los promedios obtenidos a lo largo de la carrera, bien podríamos encontrar factores motivacionales que quedarían ocultos de otra manera.
Predicciones. Aunque por lo general la asociación o correlación entre variables no necesariamente demuestra cuál es la causa y cuál el efecto, tales análisis proporcionan una información útil para el estudio de relaciones causales. Si por ejemplo estamos interesados en estudiar, a través de una encuesta, la preferencia que tienen los investigadores por los diferentes enfoques metodológicos (cuantitativo y cualitativo), obtendríamos cómo se distribuye esta preferencia, pero si cruzamos esta información con el dominio que tienen los investigadores de las matemáticas, bien podríamos encontrar que la preferencia por determinado enfoque depende más del dominio que se tenga de las matemáticas, que de una postura filosófica en sí.
¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
El modo (o moda), la media (promedio) o mediana. Sirven para dividir en alinear entorno a un centro los datos de una muestra, a partir de los cuales es posible realizar descripciones y realizar inferencias de carácter estadístico.




Actitivades antes de la sesión

Sesión 2.
Trabajo en sede antes de la Telesesión.
Trabajo colaborativo.
María del Rosario Madrazo Reyes
Alfonso Nava de los Reyes
De manera grupal y tomando en cuenta la experiencia personal sacar al menos 5 conclusiones sobre el impacto de la educación, de la investigación y del uso de las tecnologías de la información en la conciencia ética.
1. La utilización de un sistema de citas y referencias para evitar el plagio, tan fácil de llevar a cabo en estos momentos por la facilidad con que se accede a documentos digitales a través de la red y medios magnéticos.
2. Lo que se publique sean documentos con seriedad y soporte científico, en tanto, las tecnologías permiten el acceso de una población incuantificable, y por desgracia, no siempre se analiza con pensamiento crítico, por lo que se pueden sembrar muchas más creencias erróneas acerca de proceso y fenómenos naturales y sociales.
3. Leer, analizar e interpretar la información que proviene de Internet, obliga a mantenerse alerta, para no tomar como válidos aquellos documentos que provienen de fuentes dudosas o sin las características del trabajo académico.
4. Hacernos responsables de que nosotros, los docentes, recomendemos información que cumpla con los requisitos de textos académicos y remitamos a sitios que enriquezcan la formación científica y tecnológica de los estudiantes.
5. Comprender que la información de Internet facilita el acercamiento a las fuentes de consulta, pero no sustituye la creatividad y el esfuerzo que debemos desplegar maestros y estudiantes; por lo que se hace indispensable insistir a los alumnos en realizar ejercicios de reflexión e interpretación de textos para crear nuevas ideas y opiniones.


Sesión Tres
Código de ética para aprendices de investigador
Módulo de Investigación
Maestría en Tecnología y Comunicación Educativa
CECTE-ILCE, Campus Siglo XXI
María del Rosario Madrazo Reyes
Alfonso Nava de los Reyes
Este código de ética es para quienes nos iniciamos en la investigación. Representa el producto de la síntesis de lecturas y participaciones en el foro de las sesiones 1 y 2 del Módulo de Investigación, NO ES CREACIÓN ORIGINAL por lo que integra el pensamiento de muchos participantes cuyos nombres se enlistan al final con el fin de darles crédito y se adaptan algunos textos de las lecturas sugeridas.
1. Conducirnos con honestidad. Mantendremos la honestidad en nuestros escritos académicos. Divulgaremos con honestidad los datos, los resultados, los métodos y los procedimientos y el estado de nuestros hallazgos. Nos abstendremos de fabricar, falsificar datos, lo mismo que intentar engañar a nuestros compañeros.
2. Conservaremos la objetividad. Evitaremos sesgos en el diseño de muestras, análisis de datos, interpretación de datos, sugerencias de nuestros compañeros, decisiones personales, escritos, testimonios de expertos y otros aspectos de la investigación donde la objetividad se requiere. Reduciremos al mínimo la posibilidad de autoengaño. Divulgaremos los intereses personales y los patrocinadores financieros que pudieran estar detrás de nuestra investigación.
3. Actuaremos con integridad. Cumpliremos promesas y compromisos; actuaremos con sinceridad; seremos congruentes con nuestro pensamiento y acciones.
4. Trabajaremos con esmero. Evitaremos errores, caer en negligencia o descuido; examinaremos cuidadosa y críticamente nuestro propio trabajo y el trabajo de nuestros compañeros. Guardaremos los expedientes de las actividades de investigación, tales como colección de datos, diseño de la investigación, correspondencia con instituciones y diarios.
5. Divulgaremos con franqueza. Compartiremos datos, resultados, ideas, herramientas y recursos. Mantendremos nuestras ideas abiertas a la crítica y nuevas opiniones.
6. Daremos créditos a quienes corresponda (evitaremos el plagio). Respetaremos la propiedad intelectual. Respetaremos las patentes, el copyright y otras formas de propiedad intelectual. Utilizaremos datos, métodos y resultados inéditos solicitando permiso. Daremos crédito donde sea debido. Daremos el reconocimiento o el crédito apropiado para todas las contribuciones a la investigación. Nunca plagiaremos. Respetaremos el derecho de autor de las fuentes consultadas.
7. Mantendremos el secreto debido. Protegeremos las comunicaciones confidenciales, papeles sometidos para la publicación y los expedientes de nuestros alumnos.
8. Publicaremos con responsabilidad. Publicaremos avances de la investigación, evitaremos cultivar el ego al publicar pensando en nuestra propia carrera. Evitaremos la publicación que derrocha y que duplica.
9. Si es el caso realizaremos tutoría responsable. Ayudaremos a instruir y aconsejar a estudiantes.
10. Respetaremos a nuestros colegas.
11. Observaremos responsabilidad social. Promoveremos el bienestar social a través de la investigación, la educación pública y la vocación científica.
12. Nos alejaremos de las conductas discriminatorias. Evitaremos la discriminación contra colegas o estudiantes en base a sexo, raza, pertenencia étnica, u otros factores distintos a la capacidad e integridad científicas.
13. Siempre estaremos capacitándonos. Mantendremos y mejoraremos nuestra capacidad y experiencia profesionales aprendiendo de por vida. Nunca creeremos que hemos acabado con la propia formación y vigilaremos permanentemente que se están asumiendo las aptitudes inherentes al pensamiento crítico, porque sin ellas no es posible generar conocimiento.
14. Respetaremos la Ley.
15. Protegeremos a la persona humana. Respetaremos la dignidad, la privacidad y la libertad humana.
16. Investigaremos sobre temas con valor. Nuestros objetivos de investigación tendrán importancia social.
17. Cuidaremos el rigor y la validez científica. Aunque la investigación sea valiosa, si el diseño metodológico para realizarla no es correcto en su diseño o aplicación, puede aportar datos poco confiables o inválidos. Lo anterior implica contar con un objetivo claro, un método apegado a los principios de la investigación y el análisis de datos realizado por métodos aprobados por la comunidad científica.
18. Evaluaremos riesgos y beneficios. Toda investigación con seres humanos implica ciertos riesgos, independientemente del área en que se realice, una investigación se considerará ética en la medida en que los beneficios individuales y sociales sean mayores que los riesgos
19. Nos someteremos a revisión externa. Como seres humanos los investigadores corren el riesgo de caer en un conflicto de intereses, lo cual puede llevar a una distorsión consciente o inconsciente de los métodos, objetivos y resultados. Por lo anterior los expertos recomiendan que el avance y resultados de una investigación sea evaluada por expertos que no se encuentran inmersos en el proceso de investigación, lo cual ayudará a identificar y corregir sesgos que pudieran presentarse por prejuicios del grupo investigador.
20. Solicitaremos el consentimiento informado. Podemos tener una investigación que cumpla con los criterios anteriores, pero si no agregamos a esto la aceptación informada por parte de los sujetos de investigación de los objetivos, riesgos y beneficios de la misma, el carácter ético de la investigación estará en duda.
21. Respetaremos a las personas (sujetos). Durante todo el proceso de investigación mantendremos una actitud respetuosa ante las necesidades y derechos de las personas que participan en la misma; daremos oportunidades de elegir libremente a las personas si desean o no, continuar o retirarse de la investigación.
22. Investigaremos sobre cualquier tema con el único afán de conocer, sobre todo en temas que sean redituables al ser humano, la naturaleza y la sociedad.
23. Mostraremos nuestros hallazgos aunque estos contradigan creencias arraigadas, manteniendo el respeto a las creencias de otros.
24. Nos abstendremos de investigar tópicos con fines no pacíficos.
25. Ante un dilema, elegir el que menos daños humanos ocasione.
26. Honestidad, Objetividad, Integridad, Cuidado por el detalle, Apertura, Respeto por la propiedad intelectual, Confidencialidad y Legalidad serán nuestros valores.
27. Haremos investigación que conlleve un beneficio para el desarrollo humano,
28. Estableceremos claramente los objetivos de la investigación y no manipularemos según el comportamiento de los datos
29. Manejaremos con honestidad y transparencia los datos.
30. Manejar con toda la discreción comprometida y necesaria la información
31. Desarrollaremos el tema con la profundidad indispensable para fundamentar nuestros hallazgos
32. Nos abstendremos de obstaculizar el desarrollo de nuevas investigaciones o la preparación de nuevos investigadores, para permanecer en un puesto o mantener como propia una línea de investigación.
33. Haremos investigación valiosa.
34. Aplicaremos el pensamiento crítico.
35. Respetaremos los derechos de los involucrados en la investigación.
36. Buscaremos el beneficio social dejando de lado el beneficio individual.
37. Evitaremos el fraude de los resultados obtenidos en las investigaciones.
38. Evitaremos firmar trabajos por acuerdos.
39. Evitaremos hacer firmar trabajos a personas que no tuvieron una participación que lo justifique.
40. Evitaremos mostrar sólo lo que nos beneficia que se sepa.
41. Diseñaremos y aplicaremos cada investigación siguiendo las normas metodológicas aprobadas, buscando siempre la validez científica.
42. Realizaremos un análisis de datos honesto que nos lleven a conclusiones verídicas.
43. Valoraremos la crítica y practicaremos la retroalimentación entre colegas.
44. Respetaremos la confidencialidad de los datos obtenidos.
45. Garantizaremos el anonimato de las personas cuando no se tenga por escrito consentimiento para revelar la identidad de las mismas.
46. Acataremos principios tales como el de la beneficencia, respeto a la dignidad humana, derecho a la autodeterminación, derecho al conocimiento irrestricto de la información, principio de justicia, derecho a un trato justo y equitativo, derecho a la privacidad (anonimato y confidencialidad).
47. Nos dirigirnos con respeto a nuestros colegas.
48. Evitaremos competencia desleal.
49. Guardaremos el secreto profesional.
50. Guardaremos un auténtico compromiso con el desarrollo del conocimiento, sabiendo que el mismo investigador genera y analiza con objetividad el saber que generan otros, evitando en todo momento actitudes como la envidia y el celo entre investigadores.
Sesión 1.
Trabajo en sede antes de la Telesesión.
Trabajo colaborativo.
María del Rosario Madrazo Reyes
Alfonso Nava de los Reyes
Discusión en cada sede para identificar los conocimientos, habilidades y actitudes en las que avanzaron más durante el Módulo Propedéutico.
Coincidimos en el avance en el uso de tecnologías, en distintos grados, pero todos enfocados a la utilización de las TICS con fines pedagógicos en la tarea de enseñanza y el aprendizaje de la maestría.
Es notoria la conciencia de tener estrategias claras y escritas para pasar de novatos a expertos en el estudio independiente.
Avanzamos bastante en la comprensión de lo que significa el pensamiento crítico y la importancia de su práctica en las actividades académicas.
En comunicación escrita adquirimos mayores herramientas para la exposición escrita de ensayos breves y los criterios generales para incursionar en la redacción y publicación de investigaciones con valor académico.
Discutir cómo se van a apoyar entre sí para avanzar en aquellas habilidades que requieran consolidarse a la brevedad.
Vamos a mantener una relación de mayor confianza, platicando nuestras debilidades y dudas, de tal forma que uno al otro allanemos el camino a la comprensión y realización de las tareas que el módulo de investigación obliga.
En comunicación escrita enviarnos nuestros proyectos de escritos para revisión y correcciones mutuas.
En pensamiento crítico dar nuestra opinión objetiva sobre los temas a fin de que puedan enriquecerse y generar mayor valor académico.
En uso de tecnología vamos a seguir dándonos tips para aprovechar mejor cada una de las herramientas.
Expectativas en torno al Módulo de Investigación.
· Coincidimos en que será de mucha utilidad, en tanto, no hemos escrito una tesis o realizado una investigación con el rigor académico debido.
· Este será uno de los módulos más interesantes de la maestría porque deseamos aprender a realizar investigación, al menos cuidando aspectos elementales.
· Compartimos preocupaciones en relación a la selección del tema, definirlo, aprovechar esta oportunidad para solucionar o realizar nuestros trabajos de investigación de una manera en que podamos llevarlo a la práctica y tal vez como comienzo de un trabajo de nuestra tesis.
· Esperamos adquirir los conocimientos necesarios y reglas básicas para realizar un buen trabajo de investigación, que nuestros trabajos puedan ser benéficos para mejorar algunos procesos y sobre todo aprender, adquirir las herramientas necesarias para poder realizar cualquier tipo de investigación y trasmitir algo de metodología a mis alumnos.
· Si tomamos en cuenta que la investigación es un proceso, parte de nuestras expectativas en aprender las partes de éste, la forma de aplicar un método científico para que la información obtenida sea fidedigna.
Si bien es cierto, en el módulo propedéutico, desarrollamos algunas habilidades que nos serán útiles en este curso, como la lectura crítica y reflexiva, ahora espero aprender cómo manejar estas interrogantes y llevarlas a la práctica a través de un método, conocer algunas técnicas de razonamiento y de experimentación planificada y llegar a compartir mis resultados de una forma profesional


Sesión 4.
Trabajo colaborativo antes de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C.
Lectura y análisis del artículo:
Peñuela, L.A. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica; Andamios 2 (año 1), México, pp. 43-77.
Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primero sería un recorrido y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morín, Foucault y Deleuze, para identificar varias cosas: el concepto, el objeto y el sujeto.
En el segundo camino se pueden captar dos momentos importantes:
a) El primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30.
b) Luego de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO propone trabajar de forma interdisciplinaria, en la búsqueda de soluciones comunes, a partir de un enfoque tecnológico y científico.
2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
En primer lugar sería definir y unificar criterios sobre el concepto de interdisciplina, partiendo de esto vendría su clasificación como una ciencia independiente o como una suma de varias de ellas y al final determinar si es método o un proceso científico.
¿La interdisciplinariedad es realmente observada en la práctica investigativa?, ¿son los problemas en la investigación actual, ilusiones virtuales donde lo disciplinar y no disciplinar muchas veces se muestra incapaz de manejar los niveles de emergencia que ellos mismos producen?, ¿no es lo disciplinar de hecho algo interdisciplinario?
3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
A) La Interdisciplinariedad lineal tipo 1 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio).
B) En la interdisciplinariedad lineal tipo 2 una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.
C) En la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.
D) En el nivel dialéctico fractal8 simple existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).
E) Y por ultimo tenemos el nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
En el nivel dialéctico fractal complejo; sino es que de plano corresponde a la transdisciplinariedad.
5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es el entreveramiento total de las disciplinas que permiten crear una nueva disciplina. Una macrodisciplina creada a través de la interacción de varias disciplinas, trabajando de manera conjunta, formando un sistema de unión donde se entrelazan los conocimientos que cada disciplina aporta para la resolución de un problema en particular.


Sesión 5.
Trabajo colaborativo ANTES de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C.

Formar equipos de dos o tres personas y sacar conclusiones en torno a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son las contribuciones de la temática abordada en las sesiones 1-4 para el cumplimiento de los objetivos del Módulo de Investigación?

· Tener claridad en las características y exigencias del trabajo académico.
· Integrar a nuestro actuar diario del módulo un código de ética que nos acompañe por el resto de nuestra profesión como investigadores o evaluadores comprometidos con la verdad:
o Manejo de fuentes de consulta
o Claridad en los objetivos de la investigación
o Transparencia de los datos obtenidos
o Confidencialidad
o Profundidad en el desarrollo del tema
· Tener clara la diferencia que existe entre la redacción de reportes o ensayos académicos del módulo de la realización de investigaciones y evaluaciones.
· Conocer fenómenos como la complejidad e incertidumbre, variables que influyen en la realización de investigaciones fundamentales e investigaciones de evaluación educativa.
· Aprender a diferenciar entre investigación educativa y evaluación educativa.
· Comprender e integrar en la práctica diaria los conceptos de interdisciplina y transdisciplina para aprovecharlos en el diseño y desarrollo de investigaciones.
· A partir de la comprensión de las diferencias entre investigación y evaluación empezar a preguntarse sobre el tipo de trabajo que desea desarrollar para entregar como ensayo final al concluir el módulo.

¿Cuáles son los aprendizajes más significativos que hemos obtenido hasta el momento?
· Diferenciar la investigación fundamental de la investigación educativa.
· Construir un código de ética para nuestra propia tarea de investigadores.
· Desmenuzar investigaciones que nos permiten descubrir los diseños de modelos de investigación y evaluación.

¿Cuáles son las dudas que aún nos quedan sobre los temas tratados?

· Profundizar sobre los términos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, complejidad e incertidumbre.

Sesión 6.
Trabajo colaborativo ANTES de la Telesesión.
Alfonso Nava de los Reyes
María del Rosario Madrazo Reyes
ILCE/CECTE, Campus Siglo XXI, A.C.
Formar equipos de dos o tres personas y sacar conclusiones en torno al desarrollo del trabajo parcial 1 y 2, además de la participación en el foro, con base en los siguientes cuestionamientos:
1. Avances que han detectado en conocimientos, habilidades y actitudes.
Los avances han sido significativos desde el punto de vista que han sido asimilados a través de la interacción, la reflexión, los comentarios y los trabajos. Las habilidades de pensamiento crítico y reflexión, la elaboración de escritos, lecturas reflexivas, son las principales que hemos desarrollado. Una actitud diferente, en relación con una conciencia crítica, reflejado en nuestro propio código ético.
a) Conocimientos.
Distinguir y aplicar el concepto de ética en la investigación.
Advertir las diferencias entre investigación y evaluación educativa.
Acercarnos al diseño de un proyecto de investigación y/o evaluación educativa.
b) Habilidades.
Aplicar los principios de la ética en la investigación.
Distinguir entre evaluación e investigación educativa.
Argumentar con criterios básico el fundamento y las razones para considerar un texto como investigación o evaluación.
Elaboración de textos con un carácter académico, cumpliendo con los lineamientos básicos de cohesión y coherencia.
c) Actitudes.
Apertura hacia la aceptación de reglas éticas en investigación.
Inclinación más amigable hacia la realización de investigaciones y evaluaciones.
Desarrollar un trabajo colaborativo.
El aceptar evaluaciones con humildad intelectual y a través del uso de las redes de apoyo.
2. Aprendizajes más significativos.
La redacción de un código de ética y redactar un ensayo de interpretación redondeó la concepción ética.
La interpretación y análisis de los textos de investigación constituyó un aprendizaje decisivo para este módulo a fin de empezar a desarrollar un proyecto.
3. Dudas.
¿Qué tan ambicioso va a ser el proyecto de investigación?
¿Se quedará sólo en proyecto o será necesario hacer la investigación y su reporte?
4. ¿Qué tenemos que mejorar para aprovechar mejor el trabajo del módulo?
Desarrollar al pie de la letra los talleres, porque hasta ahora han demostrado tener eficacia para entrenarnos como investigadores.


ACTIVIDADES ANTES DE LA TELESESIÓN
SESIÓN 8
POR: ALFONSO NAVA DE LOS REYES
MA. DEL ROSARIO MADRAZO
Propongan estrategias de apoyo entre los integrantes de la red
Elaborar una agenda con los nombres de los integrantes, correos personales, teléfonos particulares, etc.
Mantenerse en contacto, ya sea para dudas o para fomentar la amistad entre los integrantes.
Proporcionar apoyo en dudas.
Compartir información que nos sea útil.
Elaboración de agenda de personas a las cuales podrían entrevistar para su trabajo de exploración.
Directora, Psicóloga, Orientadora, Alumnos.
Identifiquen las dudas básicas en torno a los temas abordados hasta el momento en el módulo
¿Qué es lo que integra el marco teórico?
1 Marco Sociológico, Psicológico, Pedagógico o Didáctico.
Identifiquen fuentes de consulta que se pueden utilizar (recuerden, por ejemplo, la actividad que “del sombrero blanco” – inspirada en Bono – desarrollada en el Módulo Propedéutico, mediante esta información obtuvieron información relevante de diversos temas educativos y sociales).
1. Textos Académicos
2. Información de fuentes gubernamentales
3. Investigaciones que contengan datos precisos y confiables.
De ser posible organicen una actividad de convivencia para fortalecer su red y conocerse más entre ustedes. Se sugiere, por ejemplo, una visita de un par de horas durante el fin de semana a un área verde, para sembrar un árbol, que podría ser una metáfora de lo que están sembrando en este módulo de investigación: “su árbol del conocimiento” o como decidan llamarle; podría ser una actividad muy provechosa e interesante ¿no creen?.
Dada a que vivimos en diferentes entidades federativas, es imposible realizar esta actividad. Podríamos
Implementar un sistema de apoyo a través del correo.

SESIÓN 9

TRABAJO COLABORATIVO ANTES DE LA SESION
POR: ALFONSO NAVA DE LOS REYES
MA. DEL ROSARIO MADRAZO


PREGUNTAS INICIALES.

Cómo se han ido modificando durante las fases de exploración y conforme avanzan en la delimitación del problema de investigación.

Las preguntas se han perfeccionado, ya que se han delimitado los temas, pasaron de lo general a lo particular, además de que son más entendibles, tomando en cuenta los requisitos de claridad, factibilidad y pertinencia, hemos tratado de que sen precisas, concisas, realistas, que se ajusten a acontecimientos reales, no involucrando juicios morales ni perspectivas que puedan viciar la investigación y/o evaluación.

Fuentes y lecturas consideradas hasta el momento.

La búsqueda de información se realizó conforme a los criterios aprendidos en el módulo propedéutico, revisando minuciosamente las lecturas para que se apegaran a los temas de investigación, cubriendo los requisitos de carácter científico, para que fueran fuentes confiables.

Aportaciones de las entrevistas a expertos en el avance de su propuesta de investigación.

Las entrevistas realizadas nos ayudaron a enfocarnos más en el tema, se confirmó que las preguntas iniciales eran entendibles, que los temas eran de interés para algunas otras personas, tuvimos la oportunidad de abrir el panorama sobre nuestra investigación al recabar puntos de vista de otras personas doctas en la materia o que tienen un interés legítimo en el asunto del que se tratan.

Dudas y avances en relación con la conformación de su marco de referencia.

Las dudas fueron resueltas por los compañeros, tomando como referencia los apuntes realizados durante la telesesión y la experiencia de mi compañero.

Comentarios en relación con su estado de ánimo actual. ¿Están relajados? ¿Tienen más seguridad en lo que están haciendo? ¿Han identificado procesos metacognitivos como resultado de las actividades del taller 1?

Nuestra principal motivación es el obtener un aprendizaje, lo cual se esta logrando, en este módulo hemos aprendido mucho, aunque si bien es cierto, el trabajo se ha intensificado y el grado de dificultad hemos sentido que va en aumento, el ánimo no decae, porque somos un equipo que nos estamos apoyando.

SESION 10
TRABAJO COLABORATIVO ANTES DE LA SESION
POR: ALFONSO NAVA DE LOS REYES
MA. DEL ROSARIO MADRAZO REYES

Hallazgos, reflexiones y conclusiones a las que llegaron mediante la revisión de artículos y/o reseñas revisados con hipótesis y sin hipótesis.
A la conclusión que se llegó fue que de una o de otra manera existen las hipótesis en toda investigación, aunque estas no sean muy notorias, ya que cuando no se tiene tal pareciera que el trabajo queda inconcluso, como si no se aterrizaran los datos investigados.
Por lo anterior se concluye que es mejor hacerlo de manera abierta y clara, ya que por medio del planteamiento de la hipótesis, se tiene como referencia para llevar a cabo la investigación y/o evaluación.
Conceptos principales de su problema de investigación.
Los conceptos como se ha hecho referencia durante las sesiones anteriores no consiste en dar una definición, sino resaltar el concepto básico de la investigación, pero tomando en cuenta el entorno, su afectación y lo que se deriva de ella. Esto podría realizarse mediante preguntas, como ¿Qué se quiere decir?, ¿De qué estamos hablando? ¿En qué partes se divide? ¿La ciencia en la que se basa?.

¿Su proyecto de investigación requiere de hipótesis?
Después de analizar las investigaciones con hipótesis y sin ella, se llega a la conclusión que es muy importante dejar clara la hipótesis, ya que de esta manera sirve como guía para la investigación y poder aterrizar y concretar el objetivo de la investigación, por ello nuestros trabajos, requieren una hipótesis manifestada de manera clara.

TRABAJO EN SEDEANTES DE LA TELESESIÓN
POR: ALFOSO NAVA DE LOS REYES
MA. DEL ROSARIO MADRAZO REYES
SESION 11

Con los integrantes de su red de apoyo realicen una discusión académica en relación con los siguientes puntos:
Enfoque metodológico elegido y razones de su pertinencia.
Debido a la naturaleza de cada una de las investigaciones, la metodología que vamos a utilizar es distinta, ya que en la investigación de Alfonso, se puede manejar cuantitativamente, se puede realizar a través de datos concisos y evaluaciones numéricas; en el caso de la investigación de Rosario, el método cualitativo es el que se puede aplicar y dar resultados más confiables y adecuados al proyecto a realizar.
Correspondencia entre la(s) pregunta(s) de investigación, las hipótesis planteadas, las variables y el enfoque metodológico adoptado (por favor asistan a la sesión con una hoja tamaño carta que permita ver al mismo tiempo esos cuatro aspectos y con las dos cuartillas que trabajaron en la sesión 10 como parte del taller)
Desde el principio de la investigación, estamos concientes que la pregunta de investigación es esencial para llevarla a cabo, por eso cada una de las partes de la investigación se tiene bien definida y se tiene el cuidado de que cumpla con los requisitos establecidos por los tutores.
La definición conceptual (y operacional en su caso) de las variables.
Son aquellas que determinan lo que se va a estudiar y analizar, son determinantes ya que dependiendo de su clasificación, modifican, ya que es su relación la que se estudia.






TRABAJO EN SEDEANTES DE LA TELESESIÓN
POR: ALFOSO NAVA DE LOS REYES
MA. DEL ROSARIO MADRAZO REYES
SESION 12

Experiencia durante la integración del proyecto de investigación ó evaluación
Al principio con dudas, pero gracias a la intervención y correcciones de la tutora, nos ha llevado paso a paso a desarrollarla.
Alcances y limitaciones que prevén para el desarrollo del proyecto de investigación/evaluación.
La principal limitante es el tiempo, ya que son pocas semanas para su realización y cada vez nos interesamos más y el panorama se abre.
Destrezas cognitivas y actitudes del pensamiento crítico fuerte que aplicaron durante la el desarrollo del taller
Humildad intelectual, al reconocer que no sabíamos de qué manera se iba a llevar a cabo, pero con la disposición a aprender.
Valentía intelectual: Reiteramos nuestra disposición para realizarla.
Empatía intelectual: Al ser un proyecto que surge de nuestras propias necesidades, este punto es importante para el desarrollo del proyecto.
Integridad Intelectual: Al ser personas responsables y comprometidas con nuestro trabajo, lo desempeñaremos de forma honesta y justa.
Perseverancia intelectual: Estamos concientes de los retos, pero estamos dispuestos a cumplir con ellos para lograr nuestro objetivo.
Confianza en la razón: Al ser nuestra investigación una cuestión seria, nos hemos hecho allegar de todo tipo de elementos que la fundamenten, por lo que con la información obtenida, podemos asegurar que los datos son ciertos.
Sentido intelectual de la justicia: Al realizar un trabajo de manera ética, ejercitamos en todo lo realizado, nuestro sentido de justicia.
4.Habilidades de comunicación escrita y estudio independiente que desarrollaron
Al poner en práctica todas las que hemos aprendido durante el curso, nos ha sido más fácil el comunicar el planteamiento de nuestro trabajo, así como los hábitos de estudio adquiridos durante el propedéutico.
5.Estrategias de trabajo colaborativo que requieren para fortalecer su quehacer académico y su estado anímico.
La comunicación ante todo, ya que cada uno de nosotros estamos inmersos en nuestras ocupaciones diarias y no nos mantenemos en comunicación constante.

SESION 13
TRABAJO COLABORATIVO ANTES DE LA SESION
POR: ALFONSO NAVA DE LOS REYES
MA. DEL ROSARIO MADRAZO REYES
Formar equipos de dos o tres personas y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron durante la fase de trabajo independiente:
Técnicas para la recopilación de la información que se utilizarán
a) Pensamos que la fuente principal de información en toda investigación es la observación.
b) Entrevista
c) Análisis de documentos
Justificación de las técnicas elegidas de acuerdo con el enfoque metodológico elegido.
La principal fuente para obtener información es la observación, utilizando una guía bien estructurada, así como el diario de campo, para no dejar pasar detalles que son importantes para la investigación.
Los documentos son fuentes confiables de información, necesarios para poder llevar a cabo una investigación seria.
La entrevista como medio para obtener la información es muy importante, ya que de esta forma se pueden obtener distintos puntos de vista
Principales dificultades para la elección y elaboración de las técnicas de recopilación de información.
Para nosotros el tiempo es nuestro principal enemigo, ya que algunas personas no están a nuestra disposición en el tiempo que tenemos.
El desconocimiento de algunas técnicas, lo que nos arroja inseguridad en su uso.
Adelantos sobre las gestiones realizadas para la aplicación de las técnicas de recopilación de la información.
Ya se tienen determinadas las personas para entrevistas, con algunas ya se tiene cita; la información documental ya se cuenta con ella.

SESION 14
TRABAJO COLABORATIVO ANTES DE LA SESION
POR: ALFONSO NAVA DE LOS REYES
MA. DEL ROSARIO MADRAZO REYES
CAMPUS SIGLO XXI
Formar equipos de dos o tres personas y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron durante la fase de trabajo independiente:
Experiencias positivas y negativas durante la aplicación de las técnicas de recogida de información.
En la sede encontramos que siempre el módulo ha representado para nosotros, una serie de experiencias positivas, ya que en cada fase el aprendizaje ha sido el principal objetivo, lo único que podemos comentar como negativo y no tanto como experiencia, es el hecho de la falta de tiempo para poder realizar un mejor trabajo; Si bien es cierto hubo situaciones que no estaban en nuestro control, como el hecho de manejar las agendas de otras personas, la experiencia fue positiva.
Conclusiones de la fase de recogida de información plasmadas en el cuadro-resumen.
Las hipótesis y las preguntas de investigación han sido siempre la base de nuestras investigaciones, por lo que no perdiendo de vista estos ejes rectores, las conclusiones son positivas, tal y como se había esperado, nada más que ahora, con los medios suficientes y confiables para justificarlas.
¿Qué hacer ahora con toda esa información que se tiene?
Plasmar las conclusiones en un escrito como una aportación de nosotros como “investigadores”, a este campo.

SESION 15
TRABAJO COLABORATIVO ANTES DE LA SESION
POR: ALFONSO NAVA DE LOS REYES
MA. DEL ROSARIO MADRAZO REYES
CAMPUS SIGLO XXI
Con los integrantes de su red de apoyo comentar:
Sus experiencias en la recolección de la información/datos
En cuanto a la recolección de datos fue muy interesante el manejar el método de la observación, ya que las prácticas diarias o a veces lo ordinario de cada día, nos hace pasar por alto situaciones que en el momento de hacer las observaciones son muy interesantes.
En el caso de Alfonso, fue muy emocionante comprobar sus teorías y llevar a la práctica y comprobar como funciona su idea y da frutos tangibles.
La experiencia de entrevistar a las personas doctas del medio, fue muy enriquecedora, ya que en ningún tipo de situación cotidiana, se presenta esta oportunidad de hablar de manera seria, de situaciones o experiencias que nos lleven a una conclusión; El compartir información siempre es enriquecedor y cuando se hace con personas que nos pueden ofrecer un punto de vista diferente es mejor.

Sus avances y dudas en relación con el análisis de la información/de los datos:
Para Alfonso fue el número idóneo de cuestionarios que tenía que aplicar, en cuanto a la codificación y aplicación de estadísticas, es un tema que maneja a la perfección, dada su amplia experiencia laboral, pero no por ello dejó de ser interesante.
Para Rosario surgieron muchas dudas, respecto a las características de cada una de las categorías, núcleos y ejes, entre los dos y con las explicaciones otorgadas por nuestra tutora, ha quedado clara.
Categorías de análisis, núcleos y ejes temáticos, (para el caso de los enfoques cualitativos).
Codificación de los datos y aplicación de las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos dependiendo de las hipótesis formuladas (para el caso de los enfoques cuantitativos).