domingo, 6 de julio de 2008

Evaluaciones

INSTITUTO LATINOAMERICANO
DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO PROPEDÉUTICO


ENSAYO
AUSUBEL UN APRENDIZAJE CON SIGNIFICADO
AYER Y HOY, EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.


POR:


María del Rosario Madrazo Reyes



SEDE: CAMPUS SIGLO XXI


GRUPO: 01


TUTORA: MARCELA DEL OLMO RUIZ
AUSUBEL UN APRENDIZAJE CON SIGNIFICADO AYER Y HOY, EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
RESUMEN
1.- Introducción
2.- La educación actual.
3.- Teoría de Ausubel
3.1 ¿Qué es el aprendizaje significativo?
3.2 Tipos de aprendizaje
3.3 Otras perspectivas del aprendizaje significativo
4. El aprendizaje significativo en el aula.
4.1 Comparación de dos clases con distinta metodología
4.2 El papel del docente en el aprendizaje significativo
5. El aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias
6. Conclusión
1.INTRODUCCIÓN:

En pleno siglo XXI, los requerimientos del conocimiento son diferentes que en la antigüedad, debido a que en aquel entonces, dependía de ellos su vida; En la actualidad el ser humano no necesita conocerlo todo, pero si con la información que posee, debe ser capaz de crear un juicio que sustente su forma de pensar y de vivir.
El aprendizaje significativo como metodología de la enseñanza, debe de lograr la adquisición de conocimientos para formar ciudadanos críticos, honestos, que busquen el bien común.

2. LA EDUCACIÓN ACTUAL:

Según J. Delors (1996), en una investigación realizada para la UNESCO, la educación actual debe desarrollarse, a través de cuatro aprendizajes fundamentales, que son: El aprender a conocer, el aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Los resultados proporcionados por el INEGI (2006), sobre la educación de secundaria a nivel nacional nos indican, la situación actual.
De Bono (2006) recomendaría analizar los datos anteriores con el sombrero blanco, pero cuando se estudian con el sombrero rojo de los sentimientos y emociones, el sentido cambia y esos números adquieren rostros humanos. Con el sombrero negro, parecería una tarea titánica muy difícil de realizar, pero usemos el sobrero amarillo, siendo positivos y el verde para ser creativos y hacer la diferencia en nuestro entorno.
3. TEORÍA DE AUSUBEL
3.1 ¿Qué es el Aprendizaje Significativo?

Teoría constructivista que dice que el conocimiento debe basarse en conocimientos previos, para que partiendo de ellos, se logre un amarre fuerte que sirva de apoyo para la construcción de un proceso mental, con el cual se obtendrá un conocimiento adicional al que ya se tenía.
Para que esto suceda, debe existir un proceso que tiene varias partes: (Rodríguez , 2004): Significatividad lógica, significatividad psicológica y Motivación.
3.2 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Ausubel distingue tres tipos de Aprendizaje:
Aprendizaje de Representación, Aprendizaje de Conceptos y Aprendizaje de Proposiciones.
3.3 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA OTROS AUTORES:
Varios autores concuerdan con Ausubel, en que entre más significado tenga para el alumno, menos lo olvidará, porque no es un concepto aislado ni mecanizado, sino consciente y valioso para él.
4. EL APRENDIZAJE EN EL AULA
4.1 – Comparación de dos clases con distinta metodología
Observación de dos clases de Geografía, con alumnos de primer año de Secundar. Primera clase: 22 alumnos, después de una clase de Física, sin receso, de manera expositiva. Segunda sesión a través de preguntas y respuestas se obtuvo una mejor participación y enriquecimiento de la clase; En la primera clase se manejaron los subtemas de agricultura, ganadería e Industria con esquemas; En la segunda la pesca y el turismo, empezando la clase con la invitación a los chicos de imaginar que salíamos de vacaciones. Al haber un estímulo positivo tenemos una respuesta, satisfactoria, el cambio de dinámica, propicia un cambio de actitud, se les permitió a los estudiantes que opinaran con base en experiencias, para formar los anclajes de un nuevo conocimiento, basado en el aprendizaje significativo.
4.2 EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Un condicionante en la adquisición del conocimiento, a través del aprendizaje significativo es la motivación; El motivar es no exigir, si el profesor advierte que no existe un anclaje fuerte o no lo hay, debe determinar no seguir adelante, su disposición y el utilizar las técnicas adecuadas, harán que el objetivo se cumpla.
5.EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
5.1 ¿Qué es una competencia?
Un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las personas desarrollan en ambientes, en un primer momento cercano a la vida escolar y familiar. (Ramirez, 2005).
5.2 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

El primer concepto esta enfocado a la adquisición de una habilidad. Retomando el texto “Los cuatro pilares de la educación” (Delors, 1996), no debe tomarse como una capacitación para formar mano de obra. Es tarea del docente, hacer gente competitiva, crítica, dispuesta a trabajar en grupo, a compartir sus conocimientos y poder llevarlos a la práctica para el bien común.
6. CONCLUSION
La teoría de Ausubel es relevante para los que nos dedicamos a la docencia, ya que en la manera de que podamos crear personas amantes del conocimiento, ya que los datos proporcionados por el INEGI, nos demuestran que la forma de impartir conocimientos, no esta dando los resultados que esperamos. Es nuestra responsabilidad mejorar la calidad de la educación, enseñémosles a analizar las situaciones, usando las analogías de los sombreros de colores (De Bono, 2006), para evaluar la información de manera integral. Si logramos que un alumno tenga un conocimiento que le pueda servir en el futuro y le enseñamos la utilidad y el amor por los estudios, como parte de su realidad, los conocimientos tendrán un significado diferente y no estarán alejados de su entorno.
BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association (2005).Manual de estilos de publicacio-
nes. México: Manual Moderno

Caldeiro, G.P. (2005). La Teoría de Aprendizaje de Ausubel. Recuperado el 9
De Junio del 2008 de

http://ausubel.idoneos.com/index.php/368873
De Bono, E. (2006). Seis Sombreros para pensar. Argentina: Editorial Granica.
Delors, J. (1996). Los cuatropilares de la educación. En la educación encierra
Un gran tesoro. Recuperado el 6 de Junio del 2008 de
http://udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/946

INEGI (2007). Programa Estatal de Educación 2005-2011.Recuperado el 13 de
De Junio del 2008 de
http://www.sepbcs.gob.mx/institucional/Programa%20de%20educa

Morín J. (s.f.) Biografía de David Paul Ausubel. Recuperado el 08 de Junio del
2008 de
http://gcarvajalmodelos.wordpress.com/2007/02/01/biografia/
Ramírez , M. (2005). Guía para el Desarrollo de Competencias Docentes.
México: Editorial Trillas.
Rodríguez, M. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo.
Recuperado el 20 de mayo de 2008, de.
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
ENSAYO
AUSUBEL UN APRENDIZAJE CON SIGNIFICADO AYER Y HOY, EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
1.INTRODUCCIÓN
En pleno siglo XXI, los requerimientos y la utilidad del conocimiento son diferentes, ya que estas variaciones se sustentan en las necesidades que cada individuo. Pongamos de ejemplo, la educación recibida por nuestros antepasados prehistóricos, cuyas enseñanzas y aprendizajes eran de vital importancia, ya que de ello dependía su supervivencia, el término “aprendizaje significativo”, implicaba una lección de vida o muerte, así vemos que la historia de la humanidad, tiene un bagaje de aprendizaje significativo. En la actualidad, no se necesita que el hombre cargue con todo el conocimiento de la humanidad a cuestas, hoy no depende de ello su vida, sino más bien el tipo de vida que quiera vivir y cómo desea pasar su existencia.
El aprendizaje significativo como metodología de la enseñanza, logra el cumplir con la adquisición de estos requerimientos que son indispensables para la formación de ciudadanos, que además de informados, sean críticos, honestos y que además este acervo sea el punto de referencia para formar juicios críticos, bien fundamentados y puestos en práctica, en bien de ellos mismos y de la sociedad.
2. LA EDUCACION ACTUAL

Según J. Delors (1996), en una investigación realizada para la UNESCO, la educación actual, debe desarrollarse a través de cuatro aprendizajes fundamentales, que son: El aprender a conocer, como la comprensión de los conocimientos aprendidos; El aprender a hacer que es el poner en práctica esos conocimientos, con los cuales pueda cambiar su entorno, con lo cual el aprendizaje, toma un sentido totalmente significativo, ya que se convierte en algo que el hombre utiliza en todo momento; Aprender a vivir juntos: Sabemos que el hombre es un ser social y respetar las reglas que la sociedad le imponga; Aprender a ser: El hombre debe de aprender las tres premisas anteriores, para llegar a una plenitud, como un individuo integral. Los caminos son muchos, pero hay que elegir el más idóneo y el que deje huella y es a través de que estas enseñanzas, lleguen a ser parte de un individuo responsable y comprometido con su entorno, pero el gran comienzo de todo esto, es la educación y si es adquirida de manera significativa, perdurará en la persona al formar parte de ella. El material humano esta disponible, las teorías existen, pero nuestra realidad apunta hacia otra dirección, como lo demuestran los resultados proporcionados por el INEGI (2006), sobre la educación de secundaria a nivel nacional que nos indican:
El 16.8% de los jóvenes entre 12 y 15 años de edad (1,427,063) no ha cursado un solo grado de instrucción básica.
48% son egresados de primaria que no continuarán estudiando.
13.3% abandonó la escuela secundaria antes de concluir sus estudios.
El rezago de jóvenes entre 12 y 15 años de edad que no ha cursado instrucción obligatoria a nivel nacional es 17.1% mayor en las mujeres que los hombres.
De Bono (2006) recomendaría analizar los datos anteriores con el sombrero blanco o sea, cifras que arrojan la realidad del país, pero cuando se estudian con el sombrero rojo de los sentimientos y emociones, el sentido cambia y esos números adquieren rostros humanos, que nos obligan a hacer algo por ellos; ¿No adquieren un significado especial para nosotros? Sé que si usáramos el sombrero negro, parecería una tarea titánica muy difícil de realizar, hasta nos podríamos preguntar ¿Qué puedo hacer yo ante esta realidad? Mucho, aunque nadie dijo que la tarea sería fácil, pero usemos el sobrero amarillo, siendo positivos y el verde para ser creativos y hacer la diferencia en nuestro entorno, hagámoslo bien, donde quiera que estemos.
3.- TEORÍA DE AUSUBEL
3.1 ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Dentro de las teorías educativas más relevantes, se encuentran las constructivistas, las cuales dicen que el conocimiento debe basarse en datos previos, por lo que el aprendizaje significativo pertenece a esta clasificación además de tratarse de una teoría psicológica, que expone los mecanismos necesarios para lograr un aprendizaje, que perdure en la mente del alumno. El Aprendizaje significativo es la construcción de un conocimiento, partiendo de uno previo, que debido a la importancia que tiene para el alumno, no lo ha olvidado y su amarre es tan fuerte, que sirve de apoyo para la construcción de un proceso mental, con el cual se obtendrá un conocimiento adicional al que ya se tenía. Si se hablara de la construcción de un edificio, sería los cimientos sobre los cuales se armarán las estructuras cognitivas, para soportar todos los pisos de información que se deseara ponerle. Para que esto suceda, deben existir ciertas condiciones, ya que el aprendizaje no se logra de manera arbitraria, es un proceso y como tal, lleva varias partes: (Rodríguez , 2004).
1. Significatividad lógica: Esto es que la estructura del conocimiento en sí mismo, tenga lógica, que sea coherente y aceptable.
2. Significatividad psicológica: Que pueda unirse a los conocimientos ya adquiridos y relevantes para el alumno.
3. Motivación: El deseo del alumno por aprender, la disposición que muestre hacia la adquisición de nuevos conocimientos.
3.2 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Es importante recalcar que el aprendizaje significativo es una adquisición de conocimientos, a través de anclajes, pero no de manera mecánica, ni por repetición ni por memoria, es porque para el alumno significa algo y tiene sentido, unido por un proceso lógico, a un conocimiento ya existente.
Ausubel distingue tres tipos de Aprendizaje:
1.- Aprendizaje de Representación.- Esto es cuando determinados símbolos adquieren un significado unido a algo que ya conoce. Ejemplo: Si yo le digo al niño, sabe a limón, pero recuerda que su mamá le pide que le pase los limones del refrigerador y los describe como bolitas verdes, va a unir esa imagen de “bolitas verdes agrias con el concepto de “limón”.
2.-Aprendizaje de Conceptos.- Forma parte del aprendizaje de representación, pero en este ya se conoce la figura, ahora hay que definirla. Ejemplo: Dibujamos una pelota en el pizarrón, el niño la conoce, ahora agregamos el concepto, es un círculo.
3.-Aprendizaje de Proposiciones.- Aquí es unir y relacionar varias palabras que expresan una idea y que se entienda, no como suma de palabras, sino como una idea general. Ejemplo: Las pelotas y los limones tienen forma de círculos.
Con lo anterior, definimos que el aprendizaje significativo requiere de estructuras lógicas, de experiencias aunadas a conocimientos nuevos.
3.3 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA OTROS AUTORES:
Existen varios autores, que no aceptan la teoría de Ausubel en su totalidad, pero adaptan una parte a sus propias teorías, lo que demuestra la validez de estos conceptos y su versatilidad en la enseñanza.
Piaget expresa que el aprendizaje esta condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno. (Caldeiro, 2005).
Vigotsky dice que el aprendizaje es lo que pone en marcha el proceso de desarrollo cognitivo, ya que se trata de un proceso interno. (Caldeiro, 2005).
Novak agrega a esta teoría, la técnica del uso de mapas conceptuales, como organizadores del conocimiento. (Caldeiro, 2005).
Así podemos citar varios autores y concuerdan con Ausubel, en que entre más significado tenga para el alumno, menos lo olvidará, porque no es un concepto aislado ni mecanizado, sino consciente y valioso para él.
4. EL APRENDIZAJE EN EL AULA
4.1 – COMPARACIÓN DE DOS CLASES CON DISTINTA METODOLOGÍA
Al hacer la observación de dos clases de Geografía, con alumnos de primer año de Secundaria y como tema las actividades primarias, encontramos lo siguiente. Primera clase: Al haber 22 personas dentro del salón y después de haber tenido una clase de Física, sin ningún receso, se llevó a cabo la primera sesión de manera expositiva, utilizando tan solo la pregunta de introducción al tema. En la segunda sesión se manejó a través de preguntas y respuestas todo el tiempo, obteniendo una mejor participación y enriquecimiento de la clase; En la primera clase se manejaron los subtemas de agricultura, ganadería e Industria, haciendo esquemas en el pizarrón que los alumnos copiaban; En la segunda se vieron la pesca y el turismo, empezando la clase con la invitación a los chicos de imaginar que salíamos de vacaciones, lo primero es determinar a dónde iríamos, con lo cual los chicos determinaron los tipos de atracciones turísticas, los alumnos participaron emocionados y expresando sus opiniones, se anotaron estos lugares en el pizarrón y con ello quedó concluido el primer esquema, en un segundo momento, analizamos lo que íbamos a necesitar, con una lluvia de ideas, determinando de donde provenía cada producto y así clasificar los servicios necesarios del área turística, además planeamos una lista de actividades con la cual en otro esquema, establecimos los servicios y los empleos que dependen directamente de este rubro de la economía.
Para motivar a que participaran, a quien daba una buena idea se le otorgó una firma, por lo que el grupo en su totalidad colaboró en la actividad, además al hacer referencia a sus propias vacaciones, se logró que en esta clase se obtuviera un aprendizaje significativo.
Como hemos visto en la observación, al haber un estímulo positivo tenemos una respuesta, que en este caso es satisfactoria, el cambio de dinámica, propicia a su vez, un cambio de actitud en los alumnos, además se utilizó una secuencia lógica y se les permitió a los estudiantes que opinaran con base en experiencias vividas, para formar los anclajes de un nuevo conocimiento, basado en el aprendizaje significativo.
4.2 EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Un condicionante importante en la adquisición del conocimiento, a través del aprendizaje significativo es la motivación, entonces el papel que juega el docente es vital para la adquisición de conocimientos, ya que es el principal motivador y generador de ellos, un maestro animado por enseñar, trasmite su actitud a los jóvenes, el ejemplo es el principal medio con que cuenta el profesor para enseñar significativamente, es él quien conoce a sus alumnos y puede enfocar su forma de enseñar, hacia los gustos de ellos, si enseña basado en las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, lo harán más rápidamente.
El motivar es no exigir, porque con una imposición tal vez lograremos un aprendizaje memorístico, pero no perdurable, ni que sirva de base para futuros conocimientos.
Si el profesor advierte que no existe un anclaje fuerte o no lo hay, debe determinar no seguir adelante con el programa, porque el objetivo principal, la enseñanza, no se logrará.
La disposición del profesor y el utilizar las técnicas adecuadas, harán que el objetivo se cumpla: El aprendizaje significativo.
5.EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
5.1 ¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?
Conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para que los estudiantes puedan incorporarse más fácilmente al mercado de trabajo. Desde un punto de vista Constructivista, las competencias son la capacidad de aplicar en diferentes contextos, un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las personas desarrollan en ambientes, en un primer momento cercano a la vida escolar y familiar. (Ramirez, 2005).
5.2 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

El primer concepto esta enfocado no a la adquisición de conocimientos, sino a la adquisición de una habilidad y suena más a una mecanización que a un aprendizaje adquirido por conexiones a conocimientos previos.
Si retomamos lo que se comenta en el texto “Los cuatro pilares de la educación” (Delors, 1996), no debe tomarse como una capacitación para formar única y exclusivamente mano de obra; Para mí, es un concepto bastante triste y de poco valor, el hombre esta dotado para realizar una actividad más profunda y de mayor importancia. El desarrollo de capacidades y competencias, es el lograr hombres pensantes, críticos y comprometidos con su sociedad. Se espera que a través de conocimientos previos, el hombre nunca deje de aprender, ni de desarrollar habilidades, que ame el estudio. Esa es la nueva tarea del docente, hacer gente pensante, competitiva, pero no de forma destructiva, sino crítica y dispuesta a trabajar en grupo, a compartir sus conocimientos y poder llevarlos a la práctica para el bien común.
6. CONCLUSION
Como hemos podido ver, la teoría de Ausubel es relevante y de consideración para todas las personas que nos dedicamos a la docencia, ya que en la manera de que podamos crear personas amantes del conocimiento, la labor del docente estará concluida, para convertirse en un facilitador de ese conocimiento. Esta teoría tiene más de cuarenta años tratándose en el ámbito de la educación, pero una teoría no sirve ni beneficia a nadie en el papel, las cifras siguientes nos proporcionan la realidad de nuestra educación en México: Matrícula de alumnos inscritos a nivel secundaria: 69,235,053 (INEGI, 2007)
De los cuales, se maneja una deserción de la población estudiantil 22.3%, además que un gran porcentaje presenta un bajo índice de aprovechamiento o precisamente, por no tener los conocimientos necesarios no pueden pasar al siguiente nivel y esto provoca que los alumnos ya no continúen con sus estudios. Estos datos son alarmantes, ya se sabemos que existen 19 millones de personas de 6 a 14 años, que van a cursar la escuela secundaria, si logran pasar la primaria. Por todo esto, la realidad nos muestra que la forma de impartir conocimientos, no esta dando los resultados que esperamos y esto en gran medida, depende de la labor que como docentes estamos realizando. Es necesario un cambio de estrategia, o mejor dicho una reconsideración a las estrategias que como la de Ausubel, quien nos dice que su teoría es científicamente comprobable, por lo tanto pongámosla en práctica. Es cierto que los números demuestran una gran demanda de lugares, pero es nuestra responsabilidad el hacer algo por mejorar la calidad de la educación, como una forma de demostrar nuestra responsabilidad y nuestro crecimiento como educadores, enseñémosles a analizar las situaciones desde distintos puntos de vista, usando las analogías de los sombreros de colores (De Bono, 2006), con los cuales les daremos las armas para evaluar la información de manera integral. Si logramos que un alumno tenga un conocimiento que le pueda servir en el futuro y le enseñamos la utilidad y el amor por los estudios, no como teorías ajenas a él, sino como parte de su realidad, los conocimientos tendrán un significado diferente y no estarán alejados de su entorno. Como Ausubel nos expresa: “La adquisición de un cuerpo de conocimiento claro, estable y organizado de parte del educando es el variable independiente más significativo que influye sobre su capacidad para adquirir nuevos conocimientos en el mismo campo.” David P. Ausubel



REFERENCIAS

American Psychological Association (2005).Manual de estilos de publicacio-
nes. México: Manual Moderno

Caldeiro, G.P. (2005). La Teoría de Aprendizaje de Ausubel. Recuperado el 9
De Junio del 2008 de

http://ausubel.idoneos.com/index.php/368873
De Bono, E. (2006). Seis Sombreros para pensar. Argentina: Editorial Granica.
Delors, J. (1996). Los cuatropilares de la educación. En la educación encierra
Un gran tesoro. Recuperado el 6 de Junio del 2008 de
http://udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/946

INEGI (2007). Programa Estatal de Educación 2005-2011.Recuperado el 13 de
De Junio del 2008 de
http://www.sepbcs.gob.mx/institucional/Programa%20de%20educa

Morín J. (s.f.) Biografía de David Paul Ausubel. Recuperado el 08 de Junio del
2008 de

http://gcarvajalmodelos.wordpress.com/2007/02/01/biografia/
Ramírez , M. (2005). Guía para el Desarrollo de Competencias Docentes.
México: Editorial Trillas.
Rodríguez, M. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo.
Recuperado el 20 de mayo de 2008, de.
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf







Formato de análisis y autoevaluación del ensayo

SECCIÓN A
1) Análisis del ensayo: AUSUBEL UN APRENDIZAJE CON SIGNIFICADO, AYER Y HOY , EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. _______________________________________________________________________________________________________
(Escriba por favor el título de su ensayo)

MARIA DEL ROSARIO MADRAZO REYES__
(Escriba el nombre del autor(a))

¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto?

Mi posición es que el Aprendizaje Significativo esta vigente siempre, independientemente de la época que se viva. Retomando las ideas sobre el aprendizaje significativo de Ausubel, los resultados de la observación y los textos académicos que respaldan mi investigación, se llega a la conclusión que el aprendizaje entre más significativo sea, perdurará más tiempo en la mente del alumno, además al enseñarle a pensar, basado en un bagaje de conocimientos que le den el soporte para hacer del estudiante un pensador crítico, juicioso y que busque el bien propio y de su comunidad, son las demandas y el compromiso que nosotros como docentes tenemos con la sociedad del siglo XXI.






SECCIÓN B
2) Autoevaluación del ensayo:

De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en una escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): _________09, ya que lo realicé aportando lo mejor de mí y siguiendo los lineamientos de mis tutores.__________ (Anote el número correspondiente)

Formato autoevaluación de foros

SECCIÓN A
1) Reflexión de su participación en los foros:

__________MARIA DEL ROSARIO MADRAZO REYES________________________________
(Escriba el nombre del autor(a))

Realice una breve reflexión de las actitudes mentales de pensamiento crítico que puede observar en su participación en los foros
Humildad Intelectual: Estoy conciente de mis limitaciones respecto a varios temas, es por eso que los foros son tan importantes para mi, porque tengo la oportunidad de intercambiar opiniones y aprender de mis compañeros, además que tengo la voluntad y la disposición para adquirir nuevos conocimientos.
Valentía intelectual: Tengo el firme propósito de aprender y aunque no este de acuerdo con la totalidad del juicio de mis compañeros, procuro ser abierta y respeto la forma de pensar de los demás, claro evaluando con mis propios juicios de verdad.
Empatía intelectual: Yo creo que cualquier estudiante de nivel Maestría debe tener empatía intelectual y con ello amar y esforzarse por cursarla, por lo que deduzco que quienes estamos comprometidos con la Maestría, lo manifestamos en foro, participando varias veces e investigando el tema para tener algo bueno que compartir.
Integridad Intelectual: El ser honestos en todo lo que hacemos, no solamente en lo que dices y expresas en los foros, sino participando con integridad para poder compartir un conocimiento.
Perseverancia intelectual: Al participar varias veces y retomar lo que comentaban mis compañeros, demuestro mi perseverancia y no solo en los foros, sino en el transcurso de la Maestría, no faltando a tele sesiones, participando activamente en foros y cumpliendo con mis tareas a tiempo, realizando las lecturas y análisis de textos, participando con mis compañeros en sede.
Confianza en la razón: Al compartir con mis compañeros en foros y opinar sobre algún tema, si yo desconozco este tema, lo investigo para que aquella aportación que yo haga, tenga un soporte académico, por eso tengo confianza en la razón que me da el conocer el tema o compartir una experiencia.
Sentido Intelectual de la Justicia: Soy Abogada y para mí la justicia, tomada como darle a cada quien lo que le corresponde, es muy importante, el justo valor a quien lo tiene, dar crédito, referenciar, citar, son muestras del sentido de la justicia, respeto lo que opinan, pero eso no quiere decir que este de acuerdo con lo que comentan.
No puedo decir que las siete actitudes se han desarrollado al cien por ciento, porque entonces estaría faltando a la humildad intelectual, pero como en todo proceso he avanzado y sigo en el camino para que con ayuda de mis tutores y compañeros, pueda concluir este proceso exitosamente.





SECCIÓN B
2) Autoevaluación del ensayo:

De acuerdo con mi criterio, considero que en mi participación en los foros debo obtener, en la escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): ___10 ya que siempre me documento para realizar una participación con sentido y aportar algo al foro, además ha habido ocasiones en las que mi compañero de sede y yo somos los únicos que participamos varias veces y al principio del foro.____________ (Anote el número correspondiente),

Formato autoevaluación y coevaluación de Red de Apoyo

Exprese cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que apoyó a sus compañe@s de su Red de Apoyo y manifieste cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que fue apoyado por ell@s.

Apoyé a mis compañeros de mi Red de Apoyo para:
-Que realizaran sus tareas al revisar juntos las instrucciones.
-Compartiendo información relacionada a sus temas en particular o los vistos como grupo.
-Realizando puntal y eficazmente las tareas que me asignaban, como el ser secretario, tomar notas, investigar, etc.
-Asistiendo a todas las sesiones hasta ahora, para no dejar solo a mi compañero de sede.
-Cuando era de nuestro conocimiento, que alguno de los tres tenía problemas personales, apoyándonos con la realización de alguna actividad del trabajo.
-Llegando puntual para aprovechar el tiempo.
-Si no tenía noticias de ellos en la semana, enviándoles correos para saber como estaban, ya que estamos en contacto de manera frecuente.
-Aportando la parte del trabajo que me correspondía con prontitud y tratando de realizarla lo mejor posible.
-Revisándonos los trabajos unos a otros.
-Aportando comentarios sinceros, positivos y objetivos sobre sus trabajos.
-Ofreciendo ayuda y saber que siempre estoy disponible si necesitan algo.
-Tenemos contacto vía electrónica y telefónica a cualquier hora.




Mis compañeros de la Red de Apoyo me ayudaron a:
1. Alfonso Nava de los Reyes me ayuda: Es mi compañero en sede y es una gran persona, me ha ayudado en todo momento, con sus comentarios, cuando no entiendo las instrucciones, revisa mis trabajos y me aporta sus comentarios sinceros, tiene experiencia en el ámbito de la escritura y me da ideas para realizar mis trabajos, cuando siento que no voy a seguir con la Maestría, el me alienta a seguir adelante, además de un buen compañero, encontré un buen amigo.
2. Erick Conzuelo me ayuda siendo participativo en sede, aunque no tenemos el mismo tutor, me apoya en los trabajos, si tengo duda sobre la forma de realizar algo, compartiendo información, realizando los trabajos a tiempo.
3. Gema Bonola me ayudó a: Ella es nuestra coordinadora en sede, es una excelente persona, ya cursó la maestría y por ello nos comparte sus experiencias, nos asesora para realizar los trabajos en sede y siempre esta dispuesta a ayudar, los comentarios que nos hace son valiosos para nuestro desempeño, tanto en sede como en el trabajo individual, es una fortuna tenerla como asesora.
4. (Ana María García me ayudó a: Su amistad es una de las cosas que más aprecio y que surgió de compartir experiencias en foro, ella esta en Pachuca y aunque no la conozco personalmente, ha surgido una muy buena relación, nos llamamos vía telefónica unas tres o cuatro veces en la semana, revisamos juntas instrucciones, compartimos información, ya que como tenemos distintos tutores, si su tutor le comenta algo, ella me lo refiere y viceversa, nos revisamos los trabajos una a la otra, comentamos la forma en que lo vamos a desarrollar, si tenemos dudas sobre el uso de la tecnología, tratamos de resolverlas, nos apoyamos sabiendo que a distancia, alguien te esta acompañando, como también es ama de casa y profesora, las noches tanto para ella como para mi es el tiempo que le dedicamos a la maestría, por eso es el sentirnos acompañadas a distancia, sabiendo que ella también esta trabajando en lo mismo, nos damos palabras de aliento la una a la otra. Gracias a Ana por su amistad y su apoyo.
5. Marcela Ponce me ayudó a seguir adelante con la maestría, ya que sus comentarios y la forma en que defiende sus ideas es de admirarse, al igual que con mis otros compañeros, hemos compartido dudas, nos las hemos resuelto y lo más importante, saber que cuentas con alguien a quien puedes recurrir.

miércoles, 2 de julio de 2008

Sitios Web favoritos

http://educacion.idoneos.com

http://ausubel.idoneos.com

http://redie.ens.uabc.mx

http://www.eduteka.org

http://www.indiana.edu

http://www.endi,com/revistanegocios

http://cuhwww,upr.clu.edu/exegesis/catalogo

Glosario

GLOSARIO2

MODULO DE INVESTIGACIÓN
SESION 1

PALABRAS CLAVE:
Anatematizar.
1. tr. Imponer el anatema.
2. tr. Maldecir a alguien o hacer imprecaciones contra él.
3. tr. Reprobar o condenar por malo a alguien o algo.
Autoevaluación.
1. f. Evaluación que alguien hace de sí mismo o de algún aspecto o actividad propios.
Epistemología.
1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico
Escisión.
1. f. rompimiento (‖ desavenencia).
2. f. Med. Extirpación de un tejido o un órgano
Habilidad.
1. f. Capacidad y disposición para algo
2. f. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc.

Hipertrofia.
1. f. Desarrollo excesivo de algo.
2. f. Biol. Aumento excesivo del volumen de un órgano.
Interdisciplinario, ria.
1. adj. Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas

Polisemia.
1. f. Ling. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico.
2. f. Ling. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.

Reflexión:
Advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra persona
Religa.
1. f. Porción de metal que se añade en una liga para alterar sus proporciones.

Transversal.
Que se aparta o desvía de la dirección principal o recta.
Que se cruza en dirección perpendicular con aquello de que se trata.


Criterios para establecer diferencias
y semejanzas entre evaluación e investigación

• Naturaleza/concepto
• Finalidad y condicionantes
• Contexto y objeto
• Método
• Destinatarios
• Resultados: productos y efectos esperados
• Agentes (investigadores y evaluadores)

Conclusiones sobre la Investigación

• La investigación ofrece los marcos conceptuales
que sirven para la realización de evaluaciones
• Los programas evaluados sistemáticamente
ayudan a conceptualizar, a definir problemas y
descubren campos de estudio en los que existe
necesidad de investigación


Fundamentalmente tenemos cuatro
objetos o ámbitos de investigación y
evaluación:

1. La enseñanza
2. El aprendizaje
3. Los procesos y programas
4. Las instituciones y sistemas educativos


Aprendizaje

• Apprehendere: tomar conocimiento de, retener
• Incorporación a la estructura personal
• Se realiza en el interior de cada persona
• Necesidad de la relación con
• Los objetos de la investigación y evaluación
educativas: enseñanza, aprendizaje, procesos y programas, instituciones y sistemas educativos
• La ética como una guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social
• La ética busca impregnar la vida de cada
persona de una serie de valores que la
orienten hacia una armonía consigo misma y con los demás



SESIÓN 2

PALABRAS CLAVEético1, ca.
Recto, conforme a la moral.
Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana
conciencia.
1. f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.
2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.
conducta.
1. f. Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.
democracia.
1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
ecología.
1. f. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.
2. f. Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social.
igualdad.
1. f. Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad.
2. f. Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo.
Justicia.
1. f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
2. f. Derecho, razón, equidad.
tolerancia.
1. f. Acción y efecto de tolerar.
2. f. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.


Aspectos positivos del avance científico, tecnológico y social

-Avances en la ciencia médica
-Comunicación a nivel mundial
-Técnicas que facilitan el trabajo
-Proporcionan confort y comodidad

La ética en la investigación educativa

• La ética compromete aún más la acción
investigadora cuando se trata del ámbito
educativo y social
• La investigación, como un medio para el
conocimiento, comprensión y mejoramiento de la condición humana


Aspectos éticos a considerar en la investigación

• Manejo de fuentes de consulta
• Claridad en los objetivos de la investigación
• Transparencia de los datos obtenidos
• Confidencialidad
• Profundidad en el desarrollo del tema

¿Qué es un fenómeno Complejo?

un fenómeno complejo es el compuesto por
una gran variedad de elementos, que mantienen
entre sí una gran variedad de relaciones, con
interacciones lineales y no lineales, y cuya
evolución es imprevisible”

...¿Qué es la transdisciplinariedad?
No es la suma de disciplinas que explican un
fenómeno educativo y social


Objetivos de la evaluación educativa:

• Identificar avances y obstáculos
• Corregir caminos
• Fortalecer los aciertos
• Mejorar y facilitar el crecimiento personal e
Institucional

Áreas de incidencia de la evaluación:

• De los aprendizajes
• De la docencia
• De los programas educativos
• Del quehacer institucional


SESION TRES

PALABRAS CLAVE

certidumbre.
1. f. certeza.
2. f. ant. Obligación de cumplir algo.

complejidad.
1. f. Cualidad de complejo.
incertidumbre.
1. f. Falta de certidumbre.
FENÓMENO COMPLEJO

Un fenómeno complejo es el compuesto por
una gran variedad de elementos, que mantienen
entre sí una gran variedad de relaciones, con
interacciones lineales y no lineales, y cuya
evolución es imprevisible


TRANSDISCIPLINARIEDAD

Vinculación con otras especialidades

Objeto de investigación como campo de estudio

Principio de globalidad
Interdisciplinariedad

Cada disciplina aporta al objeto de estudio

TRANSDISCIPLINARIEDAD

Objeto de investigación como campo de estudio

ALGUNAS CONSECUENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN

• El profesor como investigador no como técnico
• Interacción continua con el objeto de estudio, no
esquemas preconcebidos
• Continua reflexión y revisión de los parámetros
de investigación
• Tomar en cuenta el contexto y no hechos aislados

SESION CUATRO

PALABRAS CLAVE
conceptualizar.
1. tr. Forjar conceptos acerca de algo.
didáctico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.
2. adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir. Método, género didáctico Obra didáctica
educación.
f. Instrucción por medio de la acción docente.
f. Cortesía, urbanidad.
evaluación.
1. f. Acción y efecto de evaluar.
2. f. Examen escolar
evaluar.
1. tr. Señalar el valor de algo.
2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación en varios millones. U. t. c. prnl.
3. tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.
indagar.
1. tr. Intentar averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas
investigar.
1. tr. Hacer diligencias para descubrir algo.
2. tr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
LA INVESTIGACIÓN

• La investigación ofrece los marcos conceptuales
que sirven para la realización de evaluaciones
• Los programas evaluados sistemáticamente
ayudan a conceptualizar, a definir problemas y
descubren campos de estudio en los que existe
necesidad de investigación

FUNDAMENTALMENTE TENEMOS CUATRO
OBJETOS O ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN Y
EVALUACIÓN:

1. La enseñanza
2. El aprendizaje
3. Los procesos y programas
4. Las instituciones y sistemas educativos

Aprendizaje

• Apprehendere: tomar conocimiento de, retener
• Incorporación a la estructura personal
• Se realiza en el interior de cada persona
• Necesidad de la relación con otros
• Cambio de paradigma, no retener
• Condiciones, niveles y formas del aprendizaje

Procesos

• Que colaboran al desarrollo de la práctica
educativa

Programas

• Trabajo de previsión de un año lectivo
• Elementos didácticos
• Semejanzas y diferencias entre la investigación y la evaluación educativas: coexistencia de métodos y técnicas; diferenciación de fines
• Los objetos de la investigación y evaluación
educativas: enseñanza, aprendizaje, procesos y programas, Instituciones y sistemas educativos

SESIÓN CINCO

PALABRAS CLAVE
característico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo al carácter.
2. adj. Dicho de una cualidad: Que da carácter o sirve para distinguir a alguien o algo de sus semejantes. U. t. c. s. f.
criterio.
1. m. Norma para conocer la verdad.
2. m. Juicio o discernimiento.
metodología.
1. f. Ciencia del método.
2. f. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
modelo.
1. m. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.
2. m. En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar.
3. m. Representación en pequeño de alguna
proceso.
1. m. Acción de ir hacia adelante.
2. m. Transcurso del tiempo.
3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.
programa.
1. m. Edicto, bando o aviso público.
2. m. Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión.
3. m. Tema que se da para un discurso, diseño, cuadro, etc.
4. m. Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura, que forman
sistema.
1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
3. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística






Investigación
Evaluación
Naturaleza
y concepto
Indagación
disciplinada
académica
Indagación práctica
y mérito
Finalidad
Construcción de
conocimiento
Mejora de
programas
Contexto
Técnico
Político
Objeto
Qué
Cómo



Investigación
Evaluación
Método
Generación de
conocimiento
Juicios/
recomendaciones
Destinatarios
Comunidad
científica
Patrocinadores/
clientes
Resultados y
productos
Aportación al
conocimiento
Recomendaciones
para la acción
Agentes
Conocimiento
previo
Conocimiento del
sector


La evaluación educativa

• Integrada por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología
• Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo


SESIÓN SEIS

PALABRAS CLAVE:

calidad1.
1. f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor..
3. f. Carácter, genio, índole.
4. f. Condición o requisito que se pone en un contrato.
5. f. Estado de una persona, naturaleza, edad y demás circunstancias y condiciones que se requieren para un cargo o dignidad

estructura.
1. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio.
2. f. Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa.
3. f. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema, una historia, etc.

hipótesis.
1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
ruptura.
1. f. Acción y efecto de romper o romperse.
2. f. Rompimiento de relaciones entre las personas.
teoría.
1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
2. f. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
3. f. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.


REFLEXION

• Considerar detenidamente una cosa
• Consideración de la experiencia
• Creación de significados

• Operación o facultad de la inteligencia
• Estructuración de las diferentes percepciones
• No es la simple comunicación de ideas
• Intuiciones del individuo
• ¿Comunicación unidireccional?
• ¡Comunicación bidireccional!


Estructuración del modelo de análisis

• El modelo se compone de conceptos e hipótesis
• Los conceptos son una estructura abstracta que buscan dar cuenta de lo real
• Una hipótesis es una proposición que anticipa la relación entre dos términos.

PASOS DE LA PROBLEMÁTICA

1) Concretar el problema como se vislumbró en la ruptura
2) Inscribir el problema en un marco teórico o concebir una problemática nueva
3) Aclarar la problemática: estructura conceptual

SESIÓN SIETE

PALABRAS CLAVE
accesible.
1. adj. Que tiene acceso.
claridad.
1. f. Cualidad de claro.
2. f. Efecto que causa la luz iluminando un espacio, de modo que se distinga lo que hay en él.
3. f. Distinción con que por medio de los sentidos, y más especialmente de la vista y del oído, percibimos las sensaciones, y por medio de la inteligencia, las ideas.
conclusión.
1. f. Fin y terminación de algo.
2. f. Resolución que se ha tomado sobre una materia después de haberla ventilado.
concisión.
1. f. Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud.
2. adj. De fácil factibilidad.
1. f. Cualidad o condición de factible
acceso o trato.
factible.
1. adj. Que se puede hacer.
precisión.
1. f. Obligación o necesidad indispensable que fuerza y precisa a ejecutar algo.
2. f. Determinación, exactitud, puntualidad, concisión.
3. f. Concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje, estilo, etc
pertinente.
1. adj. Que viene a propósito. Ese argumento sobra y no es aquí pertinente.
2. adj. Der. Conducente o concerniente al pleito
3. adj. De fácil comprensión, inteligible.


PREGUNTA INICIAL

La pregunta inicial pretende plasmar lo que el
investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender


Cualidades de la pregunta inicial:

Claridad
Factibilidad Accesible
Pertinencia

Precisión
Claridad
Concisión

Factibilidad Carácter realista

Sin juicios morales
Pertinencia Preguntas, no afirmaciones
Estudiar lo que existe
Comprender, no sólo describir


SESIÓN OCHO
PALABRAS CLAVE:
conceptual.
(Del lat. conceptus).
1. adj. Perteneciente o relativo al concepto.
2. adj. Perteneciente o relativo al arte conceptual. U. t. c. s. m.
contextual.
1. adj. Perteneciente o relativo al contexto
contexto.
1. m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados.
2. m. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.
3. m. p. us. Orden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc.
enfoque. dimensión.
1. f. Aspecto o faceta de algo.
2. f. Longitud, área o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo, respectivamente. U. t. en sent. fig. Un escándalo de grandes dimensiones.
3. f. Fís. Cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para definir un fenómeno. El espacio de cuatro dimensiones de la teoría de la relatividad.
enfocar.
1. tr. Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con claridad sobre un plano u objeto determinado.
2. tr. Centrar en el visor de una cámara fotográfica la imagen que se quiere obtener
perspectiva.
1. f. Arte que enseña el modo de representar en una superficie los objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la vista.
2. f. Obra o representación ejecutada con este arte.
3. f. Conjunto de objetos que desde un punto determinado se presentan a la vista del espectador, especialmente cuando están lejanos.
4. f. Apariencia o representación engañosa y falaz de las cosas.
5. f. Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto.


¿QUE PRETENDE LA PREGUNTA INICIAL?

La pregunta inicial pretende plasmar lo que el
investigador busca saber, esclarecer, dilucidar
o comprender


Criterios para la selección de lecturas

Partir de la pregunta inicial
Dimensión razonable del programa de lectura
Elementos de análisis e interpretación
Revisar diferentes enfoques
Periodos de reflexión personal e intercambio
Tomar notas

¿A quién entrevisto?

• Expertos en el campo de la investigación
• Testigos privilegiados
• Público relacionado con el estudio

La problemática es el enfoque o perspectiva
teórica que se decide adoptar para tratar el
problema planteado en la pregunta inicial

El marco de referencia implica analizar y exponer
teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos
en otras investigaciones para encuadrar el
estudio, es decir sustentarlo teóricamente

El marco de referencia se plantea a partir de
tres líneas:

1. Marco teórico
2. Marco conceptual
3. Marco contextual


SESIÓN NUEVE

PALABRAS CLAVE
atributo.
1. m. Cada una de las cualidades o propiedades de un ser.
2. m. En obras artísticas, símbolo que denota el carácter y representación de las figuras; p. ej., la palma es atributo de la victoria; el caduceo, de Mercurio, etc.
característico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo al carácter.
2. adj. Dicho de una cualidad: Que da carácter o sirve para distinguir a alguien o algo de sus semejantes. U. t. c. s. f.
observar.
1. tr. Examinar atentamente. Observar los síntomas de una enfermedad. Observar el movimiento de los astros.
2. tr. Guardar y cumplir exactamente lo que se manda y ordena.
3. tr. Advertir, reparar.
4. tr. Mirar con atención y recato, atisbar.
variable.
1. adj. Que varía o puede variar.
2. adj. Inestable, inconstante y mudable.
3. f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto.
~ estadística.
1. f. Mat. Magnitud cuyos valores están determinados por las leyes de probabilidad, como los puntos resultantes de la tirada de un dado.


La Conceptualización

Es más que una simple definición o convención
terminológica, constituye una estructuración
abstracta que da cuenta de lo real

Variables

Son características o atributos observables que
reflejan o expresan algún concepto

Cualidades de las Hipótesis

• Referirse a una situación real
• Ser concretas
• Ser simples
• La relación entre variables debe ser
verosímil
• Ser medibles



Tipos de Hipótesis

• Descriptivas
• Correlacionales
• De diferencia entre grupos
• De relaciones de causalidad
• Estadísticas: nulas y alternativas

SESIÓN DIEZ

PALABRAS CLAVE
1. adj. alternativo.
2. adj. Dicho de los días, los meses, los años, etc.: Uno sí y otro no. Viene a la oficina en días alternos. Las sesiones se celebran en días alternos.
3. adj. Bot. Se dice de las hojas de las plantas que, por su situación en el tallo o en la rama, corresponden al espacio que media entre una y otra del lado opuesto
atributivo, va.
1. adj. Gram. Se dice de la función de atributo.
2. adj. En algunas gramáticas, se dice de los verbos copulativos, como ser o estar, y de otros verbos con que se construye el atributo, como parecer, juzgar, considerar, nombrar,et
empírico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la experiencia.
2. adj. Fundado en ella.
3. adj. Partidario del empirismo filosófico. U. t. c. s.
problemático, ca.
1. adj. Que presenta dificultades o que causa problemas. Mantenían unas relaciones muy problemáticas
2. f. Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinadas.


El enfoque cualitativo

Es un método de investigación que se
centra en indagar el significado que las
personas dan a sus actuaciones en la vida
social


Características del enfoque cualitativo


• Busca la construcción social de los significados

• Comprensión del escenario social


Técnicas de recogida de información
• Observación no estructurada
• Entrevista a profundidad
• Análisis de documentos
• Discusión de grupo
• Evaluación de experiencias
• Registro de historias de vida


Organización sistemática


La ciencia organiza sistemáticamente sus
búsquedas y sus resultados, a fin de
construir esquemas organizados
coherentemente


La Estadística

Es una parte de las matemáticas y más
específicamente de la teoría de la probabilidad

SESIÓN ONCE

PALABRAS CLAVE

estadística.
1. f. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas.
2. f. Conjunto de estos datos.
3. f. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.
experimental.
1. adj. Fundado en la experiencia, o que se sabe y alcanza por ella. Física, conocimiento experimental.
2. adj. Que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión.
3. adj. Que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas
fiabilidad.
1. f. Cualidad de fiable.
2. f. Probabilidad de buen funcionamiento de algo.
generalidad.
1. f. Mayoría, muchedumbre o casi totalidad de los individuos u objetos que componen una clase o un todo sin determinación a persona o cosa particular. La generalidad de los hombres.
2. f. Vaguedad o falta de precisión en lo que se dice o escribe.
objetividad.
1. f. Cualidad de objetivo
racionalidad.
1. f. Cualidad de racional
racional.
1. adj. Perteneciente o relativo a la razón.
2. adj. Conforme a ella.
3. adj. Dotado de razón. U. t. c. s
sistemático, ca.
1. adj. Que sigue o se ajusta a un sistema.
2. adj. Dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc.
3. f. Biol. Estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva o filogenia.
generalidad.
1. f. Mayoría, muchedumbre o casi totalidad de los individuos u objetos que componen una clase o un todo sin determinación a persona o cosa particular. La generalidad de los hombres.
2. f. Vaguedad o falta de precisión en lo que se dice o escribe.
Pasos para comprobar una Hipótesis
Antes de verificarla debemos definir todos los resultados posibles


SESIÓN DOCE

PALABRAS CLAVE
cuestionario.
1. m. Libro que trata de cuestiones o que solo tiene cuestiones.
2. m. Lista de preguntas que se proponen con cualquier fin.
entrevista.
1. f. Acción y efecto de entrevistar o entrevistarse.
2. f. Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio.
recopilación.
1. f. Compendio, resumen o reducción breve de una obra o un discurso.
2. f. Colección de escritos diversos. Recopilación de las leyes.
3. f. Colección y ordenamiento oficial de las leyes de España publicada por mandato del rey Felipe II en 1567, a la cual sirvió de base una compilación de muchas pragmáticas que ya corrían de molde en 1523.

Tipos de Variables
1. Variables Independientes y Dependientes
2. Variables Activas y de Atributo
3. Variables Continuas y Discretas


LA OBSERVACIÓN

Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.

LA OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA

Es el ingrediente principal de la metodología
Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce

Enfoque Cuantitativo

• Observación Estructurada y Cerrada,
Estandarizada
• Se establecen categorías de observación
• Se trabaja con muestras
• El registro es a través de listas de control o de escalas estimativas


Antes de verificarla se ha decidido cuáles resultados implicarán el rechazo de la hipótesis
Enfoque Cualitativo
• Observación No Estructurada o Participativa
• En el escenario natural
• Durante todo el tiempo que dure el fenómeno
• El registro es a través de una guía de
Observación
ENTREVISTA

Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada

CUESTIONARIO


Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.


SESIÓN TRECE

PALABRAS CLAVE



categoría.
1. f. Cada una de las clases establecidas en una profesión, carrera o actividad.
2. f. Condición social de unas personas respecto de las demás.
3. f. Uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias.
4. f. Fil. En la lógica aristotélica, cada una de las diez nociones abstractas y generales, es decir, la sustancia, la cantidad, la cualidad, la relación, la acción, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el hábito.
5. f. Fil. En la crítica de Kant, cada una de las formas del entendimiento, es decir, la cantidad, la cualidad, la relación y la modalidad.
6. f. Fil. En los sistemas panteísticos, cada uno de los conceptos puros o nociones a priori con valor trascendental al par lógico y ontológico.
1. loc. adj. Dicho de una persona: De elevada condición o mérito.
2. loc. adj. Dicho de una cosa: Buena, elegante o valiosa.

cuantitativo,
1. adj. Que denota cualidad.
2. m. Quím. El que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto
cualitativo, va.
1. adj. Perteneciente o relativo a la cantidad
~ cuantitativo.
1. m. Quím. El que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente

estructura.
1. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio.
2. f. Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa.
3. f. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema, una historia, etc.
4. f. Arq. Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio.
~ profunda.
1. f. Gram. En gramática generativa, esquema abstracto de las relaciones gramaticales de las frases de una lengua dada o de un conjunto de ellas.
guía.
1. f. Aquello que dirige o encamina.
2. f. Poste o pilar grande de cantería que se coloca de trecho en trecho, a los lados de un camino de montaña, para señalar su dirección, especialmente cuando hay nieve acumulada.
similar.
1. adj. Que tiene semejanza o analogía con algo.



La Observación en el Enfoque
Cuantitativo

• Es estructurada y cerrada, estandarizada
• Se establecen categorías de observación
• Se trabaja con muestras
• El registro es a través de listas de control o de escalas estimativas

La Entrevista en el Enfoque Cualitativo
• Es en profundidad
• Permite conocer los significados que dan los actores a sus experiencias
• Las preguntas surgen de la interpretación de la observación
• Se requiere de un diario de campo

La Entrevista en el Enfoque Cuantitativo


• Es más adecuado el uso de cuestionarios
• No se requiere de la interacción personal
• Tipos de preguntas: abiertas, cerradas y de
opción múltiple

Análisis de Datos

Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial

. Segmentación y Categorización de Unidades de Significado


Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías

SESIÓN CATORCE

PALABRAS CLAVE
encuesta.
1. f. Averiguación o pesquisa.
2. f. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.
predicción.
1. f. Acción y efecto de predecir.
2. f. Palabras que manifiestan aquello que se predice.
predecir.
1. tr. Anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder.
ventaja.
1. f. Superioridad o mejoría de alguien o algo respecto de otra persona o cosa.
2. f. Excelencia o condición favorable que alguien o algo tiene.
3. f. Sueldo sobreañadido al común que gozan otros.
4. f. Ganancia anticipada que un jugador concede a otro para compensar la superioridad que el primero tiene o se atribuye en habilidad o destreza.


Contenidos de una Encuesta

Datos personales
Datos sobre el ambiente
Datos sobre la conducta
Datos psicológicos

¿Cómo Analizar los Datos?

• Comparación entre diferentes partes de la
muestra
• Relación entre conducta y actitudes
• Estudio de las motivaciones
• Predicciones
Ventajas del uso de Encuestas



• La gran variedad de poblaciones a las que
puede aplicarse
• La gran diversidad de diseños disponibles para su uso
• La gran pluralidad de temas que es posible
abordar a través de ellas


SESIÓN QUINCE

PALABRAS CLAVE
didáctico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.
2. adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir. Método, género didáctico Obra didáctica
3. adj. Perteneciente o relativo a la didáctica. Apl. a pers., u. t. c. s.
4. f. Arte de enseñar.


Para analizar los datos
podemos recurrir a:


• La comparación entre diferentes partes de la muestra
• La relación entre la conducta y las actitudes
• El estudio de las motivaciones
• Las predicciones



SESIÓN DIECISEIS

PALABRAS CLAVE
catalogar.
1. tr. Apuntar, registrar ordenadamente libros, documentos, etc., formando catálogo de ellos.
2. tr. Incluir en un catálogo. Los botánicos catalogan nuevas especies cada año.
3. tr. Clasificar, encasillar dentro de una clase o grupo. Te han catalogado como un vago.
diagnóstico, ca.
1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la diagnosis.
2. m. Med. Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos.
3. m. Med. Calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte

eje.
1. m. Barra, varilla o pieza similar que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en el movimiento.
2. m. Idea fundamental en un raciocinio.
3. m. Tema predominante en un escrito o discurso.
4. m. Sostén principal de una empresa.
5. m. Designio final de una conducta.
6. m. Persona o cosa considerada como el centro de algo, y en torno a la cual gira lo demás.
7. m. Barra horizontal dispuesta perpendicularmente a la línea de tracción de un carruaje y que entra por sus extremos en los bujes de las ruedas.
8. m. Línea que divide por la mitad el ancho de una calle o camino, u otra cosa semejante.



Fase de ruptura y reflexión

¿Qué sé del tema?
¿Qué quiero saber, conocer, aprender,
descubrir, comunicar, divulgar?
3. ¿Por qué es importante saberlo?
4. ¿Detecto al objeto de estudio de manera
clara y lo puedo describir?
5. ¿Desde qué enfoques se ha revisado al
tema?

Triangulación entre

• Conceptos (teoría) con técnicas aplicados al objeto de estudio
• Conceptos (teoría) con hechos
• Técnicas con hechos

Análisis del contenido

1. Jerarquizar la información y la caracterización de los elementos más significativos de la información obtenida
2. Englobar grupos de conceptos
3. Posibilitar la construcción de ejes temáticos


Metodología

• Estudio diagnóstico
• Encuesta:
– Cuestionario sociodemográfico
– Tres escalas de autoaplicación
• Entrevistas estructuradas
• Observación directa


SESIÓN DIECISIETE

PALABRAS CLAVE

hallazgo.
1. m. Acción y efecto de hallar.
2. m. Cosa hallada.
3. m. Der. Encuentro casual de cosa mueble ajena que no sea tesoro oculto.
4. m. desus. Recompensa que se da a alguien por haber hallado algo y restituirlo a su dueño o por dar noticia de ello.
rigor.
1. m. Excesiva y escrupulosa severidad.
2. m. Aspereza, dureza o acrimonia en el genio o en el trato.
3. m. Último término a que pueden llegar las cosas.
4. m. intensidad (‖ vehemencia). El rigor del verano.
5. m. Propiedad y precisión.
6. m. Med. Tiesura o rigidez preternatural de los músculos, tendones y demás tejidos fibrosos, que los hace inflexibles e impide los movimientos del cuerpo.

validación.
1. f. Acción y efecto de validar.
2. f. Firmeza, fuerza, seguridad o subsistencia de algún acto.
1. tr. Dar fuerza o firmeza a algo, hacerlo válido.

Reporte de Investigación

La elaboración de un reporte de investigación
permite conservar la investigación y
registrarla en un formato que haga posible su
recuperación en cualquier momento futuro,
facilitando su difusión y comunicación a las
distintas audiencias interesadas


En el reporte de investigación se presentan
los resultados, los hallazgos que se
encontraron y el procedimiento de cómo se
llevó a cabo


Contenido del reporte de investigación
Título y autor
Resumen
Introducción
Metodología
Resultados y conclusiones
Referencias bibliográficas
Datos originales

LA INTRODUCCIÓN

El objetivo de la introducción es facilitar una
amplia información sobre el marco teórico
en el que se inserta la pregunta inicial o
problema de investigación, además de una
especificación del mismo y en su caso, las
hipótesis que se pretenden validar

Metodología
1. Primeros contactos, negociación y selección de
participantes
2. Introducción y estancia en el campo
3. Contexto del campo de investigación
4. Recogida de la información
5. Criterios de rigor científica
6. Análisis de datos



SESIÓN DIECIOCHO

PALABRAS CLAVE
cognoscitivo, va.
1. adj. Que es capaz de conocer.
estatismo1.
1. m. Inmovilidad de lo estático (‖ que permanece en un mismo estado).
estatismo2.
1. m. Tendencia que exalta el poder y la preeminencia del Estado sobre los demás órdenes y entidades
referencia.
(Del lat. refĕrens, -entis, referente).
1. f. Acción y efecto de referirse (‖ aludir).
2. f. Narración o relación de algo.
3. f. Relación, dependencia o semejanza de algo respecto de otra cosa.
4. f. Base o apoyo de una comparación, de una medición o de una relación de otro tipo.


Recomendaciones para redactar el Marco Referencial
• Disponerse a escribir en momentos y lugares donde se prevé que no se va a
ser interrumpido
• Estar preparados para registrar las ideas geniales que nos pueden surgir realizando otras actividades
• Leer lo redactado el día anterior

La Investigación Educativa
• Sin investigación no hay campo de conocimiento
• Hay tradición, rutina, copia, reproducción,
dependencia y estatismo

Tiene la intención de recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico-prácticos sobre
la educación en beneficio de las
instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación
• Es una actividad cognoscitiva del docente
• Se desarrolla en y para la práctica educativa
• Se realiza sobre un problema práctico y real
• Tiene como finalidad intervenir en la realidad para transformarla








GLOSARIO MODULO PROPEDEUTICO Y DE INVESTIGACIÓN

afasia.
1. f. Med. Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una lesión en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral.
agorero, ra.
1. adj. Que predice males o desdichas. Se dice especialmente de la persona pesimista. U. t. c. s.
2. adj. Que adivina por agüeros.
alienación.
1. f. Acción y efecto de alienar.
2. f. Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.
3. f. Resultado de ese proceso.
4. f. Med. Trastorno intelectual, tanto temporal o accidental como permanente.
5. f. Psicol. Estado mental caracterizado por una pérdida del sentimiento de la propia identidad.
analogía.
(Del lat. analogĭa, y este del gr. ἀναλογία, proporción, semejanza).
1. f. Relación de semejanza entre cosas distintas.
2. f. Razonamiento abstracto, ta.
1. adj. Que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto.
2. adj. Dicho del arte o de un artista: Que no pretende representar seres o cosas concretos y atiende solo a elementos de forma, color, estructura, proporción, etc.
en abstracto.
1. loc. adv. Con separación o exclusión del sujeto en quien se halla cualquier cualidad.
□ V.
arte abstracto
nombre abstracto
número abstracto
basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
3. f. Biol. Semejanza entre partes que en diversos organismos tienen una misma posición relativa y una función parecida, pero un origen diferente.
4. f. Der. Método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella.
5. f. Gram. Semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempeñan igual función o tienen entre sí alguna coincidencia significativa.
6. f. Ling. Creación de nuevas formas lingüísticas, o modificación de las existentes, a semejanza de otras; p. ej., los pretéritos tuve, estuve, anduve se formaron por analogía con hube.
7. f. Gram. morfología.
analógico, ca.
1. adj. análogo.
2. adj. Dicho de un aparato o de un instrumento de medida: Que la representa mediante variables continuas, análogas a las magnitudes correspondientes. Reloj, computador analógico.
3. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la analogía.
señal analógica

anatema.
(Del lat. anathēma, y este del gr. ἀνάθημα).
1. amb. excomunión (‖ acción y efecto de excomulgar).
2. amb. Maldición, imprecación.
3. amb. En el Antiguo Testamento, condena al exterminio de las personas o cosas afectadas por la maldición atribuida a Dios.
4. m. Persona o cosa anatematizada.

anatematizar.
(Del lat. anathematizāre, y este del gr. ἀναθηματίζειν).
1. tr. Imponer el anatema.
2. tr. Maldecir a alguien o hacer imprecaciones contra él.3. tr. Reprobar o condenar por malo a alguien

anodino, na.
1. adj. Insignificante, ineficaz, insustancial.
2. adj. Med. p. us. Dicho de un medicamento o de una sustancia: Que calma el dolor. U. t. c. s. m.
apostilla.
1. f. Acotación que comenta, interpreta o completa un texto.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Aprendíz: 1. m. y f. Persona que aprende algún arte u oficio.
2. m. y f. Persona que, a efectos laborales, se halla en el primer grado de una profesión manual, antes de pasar a oficial.
cognitivo, va.
(De cognición).
1. adj. Perteneciente o relativo al conocimiento.
Competencia: Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
Conector: Ling. Elemento que pone en conexión diferentes partes de un texto o diferentes textos. U. m. c. s. m.
Cotejar: . Confrontar algo con otra u otras cosas; compararlas teniéndolas a la vista.
argamasa.
1. f. Mortero hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería.
2. f. ant. Lugar público;
descodificar.
1. tr. Aplicar inversamente las reglas de su código a un mensaje codificado para obtener la forma primitiva de este.
diacrítico, ca.
1. adj. Gram. Dicho de un signo ortográfico: Que sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo. El adverbio más lleva acento diacrítico frente a la conjunción mas.
2. adj. Med. Dicho de un síntoma o de una señal: Que permite distinguir una enfermedad exactamente de otra.
diacrónico, ca.
1. adj. Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los sincrónicos.
2. adj. Se dice de los estudios referentes a estos fenómenos.
dialógico, ca.
1. adj. cult. Perteneciente o relativo al diálogo.
2. adj. cult. Que presenta forma dialogada.
3. adj. cult. Que contempla o que propicia la posibilidad de discusión
diatriba.
(Del lat. diatrĭba, y este del gr. διατριβή).
1. f. Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo.
diégesis.
1. f. En una obra literaria, desarrollo narrativo de los hechos
dicotomía.
1. f. División en dos partes.
2. f. Práctica condenada por la recta deontología, que consiste en el pago de una comisión por el médico consultante, operador o especialista, al médico de cabecera que le ha recomendado un cliente.
3. f. Bot. Bifurcación de un tallo o de una rama.
4. f. Fil. Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes.
élite o elite.
1. f. Minoría selecta o rectora
empatía.
1. f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
emulación.
(Del lat. aemulatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de emular.
2. f. Deseo intenso de imitar e incluso superar las acciones ajenas. U. m. en sent. favorable.
endógeno, na.
1. adj. Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de otra.
2. adj. Que se origina en virtud de causas internas.
entresijo.
1. m. mesenterio.
2. m. Cosa oculta, interior, escondida.
tener muchos ~s.
1. loc. verb. Dicho de una cosa: Tener muchas dificultades o enredos no fáciles de entender o desatar.
2. loc. verb. Dicho de una persona: Tener mucha reserva, proceder con cautela y disimulo en lo que hace o discurre.
Epígrafe:
1. m. Resumen que suele preceder a cada uno de los capítulos u otras divisiones de una obra científica o literaria, o a un discurso o escrito que no tenga tales divisiones.
2. m. Cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra científica o literaria o de cada uno de sus capítulos o divisiones de otra clase.
Epítome: 1. m. Resumen o compendio de una obra extensa, que expone lo más fundamental o preciso de la materia tratada en ella.
2. m. Ret. Figura que consiste, después de dichas muchas palabras, en repetir las primeras para mayor claridad.
Epistemológica: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
Ergonomía: . Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.
Esquema: 1. m. Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. He hecho un esquema de mi casa ideal. Esquema del funcionamiento de un sistema electoral.
2. m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos. Ha hecho un esquema de su conferencia.
esbozo.
1. m. Acción y efecto de esbozar.
2. m. Bosquejo sin perfilar y no acabado. Se usa especialmente hablando de las artes plásticas, y, por ext., de cualquier obra del ingenio.
3. m. Aquello que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión.
4. m. Biol. Tejido, órgano o aparato embrionario que todavía no ha adquirido su forma y estructura definitivas.

escisión.
(Del lat. scissĭo, -ōnis, cortadura).
1. f. rompimiento (‖ desavenencia).
2. f. Med. Extirpación de un tejido o un órgano

exegesis o exégesis.
1. f. Explicación, interpretación
Experto: 1. adj. Práctico, hábil, experimentado.
2. m. y f. perito (‖ ingeniero técnico).
experticia.
filología.
1. f. Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos.
2. f. Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos
fonología.
1. f. Rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su valor distintivo y funcional.
Habilidad: 1. f. Capacidad y disposición para algo.
2. f. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc.
3. f. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.
4. f. Enredo dispuesto con ingenio, disimulo y maña.
Heurística
Se denomina heurística a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
idiomático, ca.
1. adj. Propio y peculiar de una lengua determinada
Indexar:
1. tr. Hacer índices.
2. tr. Registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su índice.
ineluctable.
1. adj. Dicho de una cosa: Contra la cual no puede lucharse

inferir.
(Del lat. inferre, llevar a).
1. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. U. t. c. prnl.
2. tr. Llevar consigo, ocasionar, conducir a un resultado.
3. tr. Producir o causar ofensas, agravios, heridas, etc.

hipertrofia.
(De hiper- y -trofia).
1. f. Desarrollo excesivo de algo.
2. f. Biol. Aumento excesivo del volumen de un órgano.



jerga
1. f. Lenguaje especial y familiar que usanhipertrofia.
( entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.
2. f. jerigonza (‖ lenguaje difícil de entender).
laxo, xa.
1. adj. Flojo, que no tiene la tensión que naturalmente debe tener.
2. adj. Dicho de la moral: Relajada, libre o poco sana. Las opiniones laxas de algunos casuistas.
lectoescritura.
1. f. Capacidad de leer y escribir.
2. f. Enseñanza y aprendizaje de la lectura simultáneamente con la escritura.
Léxico:
1. adj. Perteneciente o relativo al léxico (‖ vocabulario de un idioma o región).
2. m. Diccionario de una lengua.
3. m. Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.
4. m. Caudal de voces, modismos y giros de un autor.
5. m. p. us. Diccionario de la lengua griega.

mediático, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a los medios de comunicación
metáfora.
1. f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.
2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura.
nomenclatura.
1. f. Lista de nombres de personas o cosas.
2. f. Conjunto de las voces técnicas propias de una facultad. Nomenclatura química.
3. f. Ling. Serie de las voces lematizadas en un diccionario.
oclusión.
1. f. Acción y efecto de ocluir.
2. f. Fon. Cierre completo del canal vocal de una articulación.
oclusivo, va.
1. adj. Perteneciente o relativo a la oclusión.
2. adj. Que la produce.
3. adj. Fon. Dicho de una consonante: Que se articula con los órganos de la palabra formando en algún punto del canal vocal un contacto que interrumpe la salida del aire espirado. U. t. c. s. f.
omniscio, cia.
1. adj. Que tiene omnisciencia.
2. adj. Que tiene sabiduría o conocimiento de muchas cosas.

ontología.
1. f. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
ortodoxo, xa.
1. adj. Conforme con el dogma de una religión y, entre católicos, conforme con el dogma católico. Escritor ortodoxo, opinión ortodoxa. Apl. a pers., u. t. c. s. Los ortodoxos.
2. adj. Conforme con la doctrina fundamental de cualquier secta o sistema.
3. adj. Conforme con doctrinas o prácticas generalmente aceptadas.
4. adj. Calificativo con que se distinguen ciertas Iglesias de la Europa oriental, como la griega, la rusa y la rumana
paradigma.
1. m. Ejemplo o ejemplar.
2. m. Ling. Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.
3. m. Ling. Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto especificado; p. ej., niño, hombre, perro, pueden figurar en El -- se queja.
parafrasear.
1. tr. Hacer la paráfrasis de un texto o escrito.
paráfrasis.
1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
2. f. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.
3. f. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.
parágrafo.
1. m. párrafo.

parentético, ca.
1. adj. Gram. Perteneciente o relativo al paréntesis.
2. adj. Se dice de las expresiones que constituyen incisos; p. ej., La clase política, creo yo, no está a la altura de lo que esperamos de ella.
pervivir.
1. intr. Seguir viviendo a pesar del tiempo o de las dificultades
plagiar.
1. tr. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias
pleonasmo.
1. m. Ret. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos.
2. m. Demasía o redundancia viciosa de palabras.
Pragmática:
Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.
Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicaciónpremiso, sa.
1. adj. Prevenido, propuesto o enviado con anticipación.
2. f. Señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello.
3. f. Fil. Cada una de las dos primeras proposiciones del silogismo, de donde se infiere y saca la conclusión.

polisemia.
(De poli-1 y el gr. σῆμα, significado).
1. f. Ling. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico.2. f. Ling. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen
premisa mayor.
1. f. Fil. Primera proposición de un silogismo.
premisa menor.
1. f. Fil. Segunda proposición de un silogismo.

Retórica:
1. f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
2. f. Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada.
3. f. despect. Uso impropio o intempestivo de este arte.
4. f. pl. coloq. Sofisterías o razones que no son del caso
semántico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
2. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.
semiología.
1. f. Estudio de los signos en la vida social.
2. f. Med. semiótica (‖ estudio de los signos de las enfermedades).

religa.
1. f. Porción de metal que se añade en una liga para alterar sus proporciones.


sesgo, ga.
1. adj. Torcido, cortado o situado oblicuamente.
2. adj. Grave, serio o torcido en el semblante.
3. adj. p. us. quieto (‖ pacífico, sosegado).
4. m. Oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado, o en el corte, o en la situación, o en el movimiento.
5. m. Corte o medio término que se toma en los negocios dudosos.
sinergia.
1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
2. f. Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
sintagma.
1. m. Gram. grupo (‖ conjunto de palabras).
Sintaxis:
1. f. Gram. Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.
2. f. Inform. Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de programación.
sórdido, da.
1. adj. Que tiene manchas o suciedad.
2. adj. Impuro, indecente o escandaloso.
3. adj. Mezquino, avariento.
4. adj. Med. Dicho de una úlcera: Que produce supuración icorosa
temporalidad.
1. f. Cualidad de temporal (‖ perteneciente al tiempo).
2. f. Cualidad de temporal (‖ secular y profano).
3. f. Frutos y cualquier cosa profana que los eclesiásticos perciben de sus beneficios o prebendas. U. m. en pl.
4. f. Fil. Tiempo vivido por la conciencia como un presente, que permite enlazar con el pasado y el futuro.
Tesauro:
1. m. desus. tesoro (‖ diccionario, catálogo).
Tipografía: imprenta (‖ arte de imprimir
trucar.
1. tr. Disponer o preparar algo con ardides o trampas que produzcan el efecto deseado.
2. intr. Hacer el primer envite en el juego del truque.
vindicativo, va.
1. adj. Inclinado a tomar venganza, vengativo.
2. adj. Dicho de un escrito o de un discurso: Que defiende la fama y opinión de alguien, injuriado, calumniado o injustamente notado
yuxtaponer.
1. tr. Poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella. U. t. c. prnl.
yuxtaposición.
1. f. Acción y efecto de yuxtaponer.
2. f. Geol. Modo de aumentar o crecer los minerales, a diferencia de los animales y vegetales, que crecen por intususcepción.

Criterios para establecer diferencias
y semejanzas entre evaluación e investigación

• Naturaleza/concepto
• Finalidad y condicionantes
• Contexto y objeto
• Método
• Destinatarios
• Resultados: productos y efectos esperados
• Agentes (investigadores y evaluadores)

Conclusiones sobre la Investigación

• La investigación ofrece los marcos conceptuales
que sirven para la realización de evaluaciones
• Los programas evaluados sistemáticamente
ayudan a conceptualizar, a definir problemas y
descubren campos de estudio en los que existe
necesidad de investigación


Fundamentalmente tenemos cuatro
objetos o ámbitos de investigación y
evaluación:

1. La enseñanza
2. El aprendizaje
3. Los procesos y programas
4. Las instituciones y sistemas educativos


Aprendizaje

• Apprehendere: tomar conocimiento de, retener
• Incorporación a la estructura personal
• Se realiza en el interior de cada persona
• Necesidad de la relación con
• Los objetos de la investigación y evaluación
educativas: enseñanza, aprendizaje, procesos y programas, instituciones y sistemas educativos
• La ética como una guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social
• La ética busca impregnar la vida de cada
persona de una serie de valores que la
orienten hacia una armonía consigo misma y con los demás


Aspectos positivos del avance científico, tecnológico y social

-Avances en la ciencia médica
-Comunicación a nivel mundial
-Técnicas que facilitan el trabajo
-Proporcionan confort y comodidad

La ética en la investigación educativa

• La ética compromete aún más la acción
investigadora cuando se trata del ámbito
educativo y social
• La investigación, como un medio para el
conocimiento, comprensión y mejoramiento de la condición humana


Aspectos éticos a considerar en la investigación

• Manejo de fuentes de consulta
• Claridad en los objetivos de la investigación
• Transparencia de los datos obtenidos
• Confidencialidad
• Profundidad en el desarrollo del tema

¿Qué es un fenómeno Complejo?

un fenómeno complejo es el compuesto por
una gran variedad de elementos, que mantienen
entre sí una gran variedad de relaciones, con
interacciones lineales y no lineales, y cuya
evolución es imprevisible”

...¿Qué es la transdisciplinariedad?
No es la suma de disciplinas que explican un
fenómeno educativo y social


Objetivos de la evaluación educativa:

• Identificar avances y obstáculos
• Corregir caminos
• Fortalecer los aciertos
• Mejorar y facilitar el crecimiento personal e
Institucional

Áreas de incidencia de la evaluación:

• De los aprendizajes
• De la docencia
• De los programas educativos
• Del quehacer institucional






.